Aspectos operativos y Proyectos específicos
Capitulo I
1.-Aspectos del diagnóstico y la programación que deben quedar claramente explicitados antes de comenzar las actividades.
Conocer la realidad sobre la que se va a actuar a través de un estudio/ diagnóstico y elaborar un programa sobre lo que se va hacer para poder llevar a cabo una acción comunitaria (resulta útil tener visualizada lo que ya se conoce en un cuadro operativo.)
a) Las personas implicadas: son el factor más importante de un programa de desarrollo de la comunidad, aquellos destinados al programa o aquellos que se han de ocupar de promover y dinamizar la actividad.
--Los destinatarios: a quienes está destinado el programa del desarrollo de la comunidad
--Los responsables de llevar a cabo el programa: son los que motivan a la gente a participar de las actividades comunitarias.
El objetivo estratégico de estos programas: es que todos participen, promuevan y organicen los programas. Esto será tanto más posible, cuanto mayor sea la transferencia de responsabilidades de los organismos o instituciones promotoras hacia las organizaciones de la misma comunidad (destinatarios y responsables de los programas)
b) Delimitación del ámbito y el sector operativo de la acción comunitaria: el desarrollo de la comunidad en cuanta metodología de intervención social, opera en un ámbito territorial delimitado y determinado y se desarrolla proyectos y actividades específicas diferentes según cada programa concreto (esto se hace después del estudio o diagnóstico)
C) Las actividades específicas: los proyectos concretos que se van a realizar sirve para delimitar lo que se va hacer, cuándo, dónde, cómo y ya en el terreno, iniciando el trabajo hay que avanzar con lo determinado del proyecto, especificando las actividades que se van a realizar elaborando una guía de actividades posibles, como se hacen en los capítulos 14 y 15 del volumen 2.
d) Temporalización y secuencia de actividades: ésta fase operativa es la calendarización de actividades programadas a las que condiciona o permite la realidad en un momento determinado.
e) Los métodos, técnicas y procedimientos que se van a utilizar: en cada aplicación concreta los métodos y técnicas de intervención se adaptan y se recrean según sea las circunstancias en que se aplican, la recreación de los actores sociales implicados también inciden en la aplicación concreta de los métodos, técnicas y procedimientos. Es fundamental que se de un proceso de retroalimentación entre los aspectos estrictamente metodológicos y la realidad concreta en que se aplica .Para elegir los medios más eficaces, es preciso tener en cuenta:
--quiénes son los sujetos del proceso.
--cuál es la realidad en que están insertos.
--el tipo de actividad práctica que se pretende realizar.
--las posibilidades prácticas de utilización de las diferentes técnicas concretas.
2.-Fase de sensibilización/motivación, con el fin de crear un clima de interés para la participación de la gente en actividades comunitarias.
--Sensibilizar: es tensar y despertar a los que viven una cotidianidad mediocre.
--Motivar: es decir cosas conducentes a despertar un determinado interés (la atención privilegiada que se presta a “algo” que se cree valioso y tiene significación para la propia vida.
En actividades tendientes a “hacer tomar conciencia a un público determinado por una realidad que le concierne” y de despertar un determinado interés por los problemas que le afectan, realizar un proceso para que los involucrados en estos programas se informen, se sitúen y tomen posición.
En efecto es necesario que:
--la gente se informe de la realidad: dar a conocer una serie de información, datos y hechos.
--la gente se sitúe: que pueda comprender las estructuras económicas, sociales, culturales y políticas en las que está inserta.
--cada persona vaya tomando posición dentro de la realidad en la que está inmersa.
Todo esto no se hace por un interés básicamente intelectual de “CONOCER POR CONOCER”, sino de un “CONOCER PARA PODER ACTUAR TRANSFORMADORAMENTE” sobre la propia realidad. Cuando se decide llevar a cabo un programa de desarrollo de la comunidad (cuya realización implica, supone y exige la participación de la gente). Hay que formular una estrategia apoyada y articulada de acuerdo con el conocimiento que se tiene del cuadro de situación hay que tomar en cuenta factores que influyen en la vida de cada comunidad pero que se da de manera diferente en cada caso concreto .Señalamos los que nos parecen más importantes:
--Expectativas y aspiraciones (necesidades expresadas por la gente).
--Prioridades asignadas para la satisfacción de necesidades.
--Existencia (o no) de organizaciones de base.
--Nivel de vida material
--Formas de caciquismo o de dominación.
--Actividad o pasividad de la gente.
--Medios corrientes de propuestas o de presión.
--Poder efectivo o potencial de los diferentes grupos contrapuestos en el seno de la comunidad.
--Actitud frente al organismo patrocinante o ejecutor del programa (confianza, indiferencia, desconfianza, antagonismo).
El desarrollo de la comunidad no tiene como objetivo fundamental resolver determinados problemas sino conseguir la participación de la comunidad para que ésta sea capaz de afrontarlo y dentro de sus posibilidades resolverlo.
El promover el protagonismo de la gente hace a la esencia del trabajo comunitario. No hay desarrollo de la comunidad sin una co-responsabilidad gobierno –pueblo o bien ONG promotora –pueblo, para tales efectos, debe realizarse la promoción de acciones colectivas. Es cierto que muchos problemas podrían resolverse con la sola ayuda externa pero lo externo o impuesto pierde su valor educativo y de recuperación: no basta dar a los hombres “CON QUÉ VIVIR” , hay que darle también y esencialmente “POR QUÉ VIVIR”.
Las tareas preparatorias
Preparar a la comunidad debe orientarse en dos direcciones : vencer los factores de resistencia y estimular los elementos incentivan tés de naturaleza psicosocial. Deben enfocarse tres aspectos importantes en esta fase de sensibilización /motivación (indica Rubén Darío Utría).
a) Preparación de la comunidad para organizarse: es necesario impulsar la organización de la propia comunidad, a través de organizaciones ya existentes o fomentando la creación de las mismas, esta preparación se puede iniciar desde un centro social, una cooperativa, una asociación de vecinos, una escuela o de un grupo creado con este propósito.
b) Preparación de la comunidad para buscar y aceptar nuevas soluciones: esta tarea es fundamentalmente educativa y no debe realizarse en forma indiferenciada, hay que adecuar la preparación según al grupo que vaya dirigida:
--A los funcionarios de administración pública que actúan en el ámbito comunitario en donde se va a intervenir.
--A las instituciones de las cuales debe lograrse colaboración y coordinar algunas actividades.
--A las organizaciones de base, movimientos sociales, minorías activas y grupos de incidencia.
--A los destinatarios directos del programa.
--Al público en general, para que preste su apoyo.
Esta tarea consiste en crear motivaciones eficaces y en promover un sistema de actitudes propicias para un proceso de desarrollo intenso, al mismo tiempo se actúa en el sentido de superar la resistencia al cambio que pueda hallarse en la comunidad.
En cuanto a los medios, pueden indicarse como principales los siguientes:
--realización de reuniones informativas.
--utilización de la prensa y la radio.
--afiches-carteles y folletos de divulgación.
--conferencias y mesas redondas.
--reuniones con líderes de la comunidad.
--medios audiovisuales en general.
Para que la tarea de sensibilización/motivación y de preparación de la comunidad tenga mayores posibilidades de alcanzar su contenido, el ideal es que esta fase se realice conjuntamente con algunas organizaciones implicadas de algún modo en programas de intervención que tengan que ver con los proyectos específicos que se quieren desarrollar.
c)Preparación de la comunidad para la realización de tareas concretas: la preparación para estas tareas de índole técnicas o administrativas deberá hacerse según el tipo de proyectos que se van a emprender :organización y administración de cooperativas aprendizajes de técnicas de construcción de viviendas , de caminos , de cultivos , la comunidad debe contar con un especialista que preste su asesoramiento específico (experto en cooperativas , maestro , trabajador social , arquitecto , ingeniero agrónomo , de minas , etc.)
3.- Estrategias y tácticas de la acción
--Cuando se construye una estrategia, no se pretende en el momento tomar decisiones sobre el futuro, sino tomar decisiones teniendo en cuenta el futuro.
--La estrategia no es un fin en sí misma sino sólo un medio. Debe ser revaluada y reajustada constantemente en función de los cambios.
JOÂO BOSCO LODI
Desde la perspectiva de un programa de desarrollo de la comunidad, la estrategia: es un conjunto de acciones y de procedimientos mediante los cuales se procura hacer efectiva cada etapa de un programa.
A fin de que una estrategia sea apropiada para enfrentar los problemas que se van presentando en el desarrollo de un programa debe cumplir con una serie de requisitos y condiciones:
Conocer:
--las causas del problema.
--las razones de comportamiento que pudieran reforzarlo, agravarlo, o ser causa del mismo.
--los factores contextuales que indicen/y o condicionan el problema o necesidad que hay que atender.
Tener en cuenta:
--la presencia, acción y los intereses de otros actores sociales, especialmente aquellos que están implicado, directa o indirectamente, con los intereses que afectan o favorecen el programa.
La táctica es la adecuación de lo programado y de la estrategia a cada una de las situaciones coyunturales o hechos no previstos que se presentan durante el proceso ejecutivo. La táctica se interesa por responder a las actuaciones de cada momento, existen siempre dos aspectos principales:
--diagnosticar la situación que se afrontan, se pasa a la acción.
--tomar decisiones que se estiman oportunas.
4.- Instrumentos técnicos que pueden ser útiles para atender a los problemas operativos.
En las últimas décadas se fueron desarrollando una serie de instrumentos técnicos, útiles para atender problemas operativos y para la formulación de estrategias de acción. Nos vamos a referir a los que consideramos más importantes:
a) Matriz DAFO: la matriz o método DAFO (detección de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades).Consiste en ordenar la información extraída en un cuadrante sencillo que localice la misma en función de las limitaciones y potencialidades que vislumbra respecto a la organización, grupo o situación social estudiada. Nos ayuda a comprender las circunstancias que rodean a los hechos y fenómenos sociales.
El cuadrante que define la matriz DAFO es la siguiente:
Circunstancias negativas positivas
(Factores de riesgo) (Factores de éxitos)
Internas (en acto) debilidades fortalezas
Externas (en potencia) amenazas oportunidades
Se trata de ordenar la información que se refieran a las circunstancias internas del grupo o comunidad tanto positivas como negativas, a las circunstancias externas positivas o negativas y que estas circunstancias constituyen un riesgo o un peligro para la intervención (debilidades, amenazas), sean factores de éxito para la misma .La circunstancias internas corresponden con un auto-diagnóstico del grupo o comunidad. Las circunstancias externas constituyen una valoración de las condicionantes y situaciones contextuales que pueden afectar positiva o negativamente los intereses del grupo, de este modo se puede prevenir acciones no deseadas y estimular aquellas que se desea sucedan.
b) La regla SODA-MECA: puede ayudar a visualizar diversos tipos de estrategia, en función de la valoración que realizamos en varios niveles y ámbitos de actuación:
c) Esquema PAM-CET (problema, acción, método) (causa, estrategia, tecnología)
Existen dos procedimientos técnicos altamente sistematizados para establecer estrategias multinivel: el modelo PRECEDE y el Marketing social. Se debe determinar el tipo de acción
Y medidas necesarias (estrategias de acción), así como algunas sugerencias sobre los métodos y técnicas que resultan más apropiadas para implementar cada estrategia.
d) Análisis de importancia – competencia – poder: la existencia de evaluar la importancia atribuida al problema, el poder y la competencia necesario para resolverlo se adquiere en el momento de la elección del problema sobre el que se va a intervenir.
La importancia: atribuida a un problema indica el grado de malestar que provoca en la persona o el grupo y el consecuente deseo de cambio, es subjetiva, no indica la importancia real.
La competencia: es el conjunto de conocimientos, de habilidades y de instrumentos que son necesarios para afrontar con éxito el problema, este está ligado a dos aspectos fundamentales:
¬--la percepción y la anticipación del éxito.
--la auto estima personal y del grupo.
El poder significa posibilidad de producir o impedir los cambios. La percepción del propio poder está fuertemente relacionada con la posibilidad de éxito. Cuando los problemas son considerados poco importantes el nivel de motivación es baja y la acción es sin sentido es aquí cuando se debe identificar el problema y encontrar a la persona/s más movilizador/as.
5.-Pautas de acción para una acción comunitaria eficaz y humanista
La práctica del desarrollo de la comunidad es una cuestión operativa, se debe actuar atendiendo la exigencia de toda metodología de intervención social con valores y principios propios de esta forma de acción social y de la ideología/filosofía de quienes realizan esta actividad.
Pauta para tener en cuenta, son las más importantes:
--Realizar las actividades en el lugar más cercano posible a donde se desarrolla la vida de la gente: esto significa ir donde la gente se encuentra y vive su vida (acción comunitaria realizada en escuelas, centro sociales, vecinos, calles, lugares públicos, etc.).
--No hay que olvidar que cada proyecto específico puede utilizarse como “punta de lanza de las actividades que han de realizarse en la comunidad y como palanca de los programas de mejoramiento de otras esferas sociales.
--las actividades deben adaptarse a la situación social, económica y cultural de los destinatarios del programa.
--El municipio es el nivel institucional ideal para insertar y llevar a cabo los programas, proyectos y actividades comunitarias.
Los métodos, técnicas, y procedimientos que se van a utilizar deben estar orientados a :
--lograr efecto sinergético tanto por los procedimientos utilizados, como por la articulación y retroalimentación de las actividades.
--promover y alentar la participación de la gente crear y/o fortalecer el tejido social a través de asociaciones de base y de las redes sociales existentes.
--alentar el protagonismo y la autonomía personal y en lo posible del conjunto de la población.
El trabajo social es una profesión testimonio de lo humano, que el desarrollo de la comunidad está impregnado e impulsado por un humanismo movilizador y participativo que se realiza a través de la acción solidaria entre quienes participan de estos programas.
Los 4 modelos de solidaridad propuestos por Luis A. Aranguren Gonzalo: El “modelo encuentro” expresa lo que sería el horizonte utópico del desarrollo de la comunidad, es decir, lo deseable.
“El modelo de cooperación “es lo que encontramos con más frecuencia
El “modelo campaña “expresa lo que suele hacerse como acción comunitaria en situaciones de catástrofe o de emergencia.
El “modelo espectáculo “refleja muy bien lo que es el desarrollo de la comunidad, cuando se utiliza como forma de manipulación de la gente
ANEXO
Niveles de conciencia, actitudes de la gente y acción comunitaria.
Para la programación y ejecución de cualquier programa de desarrollo de la comunidad es importante tener en cuenta el nivel de conciencia de la gente, la actitud de la población, la situación (o la falta de acciones) y la forma de intervenir de quienes como agentes externos actúan sobre la situación dada.
En los años 70, un grupo de personas de los 5 continentes (querían aplicar y llevar a la práctica la enseñanza de Paulo Freire), reunidas en INODEP en París, elaboraron el cuadro que a modo de mapa o guía que orienta la comprensión de los procesos de desarrollo comunitario, en su fase preparatoria como durante la acción sobre terreno
Capítulo II
Aspectos organizacionales y funcionales de los programas de desarrollo de la comunidad.
Para la ejecución de un programa de desarrollo de la comunidad, conviene tener presente que una buena gestión y administración de programa de desarrollo de la comunidad solo adquiere su plena realización en la medida en que la participación de la gente se haya logrado de una manera efectiva y real.
1.-El cambio de enfoque del desarrollo de la comunidad exige nuevas propuestas en lo organizacional y funcional.
Para lo referente a los aspectos organizacionales y funcionales del organismo responsable de llevar a cabo programas de desarrollo de la comunidad, el planteamiento actual (año 2002) es profundamente diferente a lo que se proponía como modelo entre los años 60 y mediados de los 80 como consecuencia de los cambios producidos en el enfoque del desarrollo de la comunidad.
El órgano específico del desarrollo de la comunidad debe ser concebido en función del papel integrado y complementario que estos programas deben tener en los planes nacionales de desarrollo , no se trata de un “programa más” que se agrega a otros programas sino un elemento insustituible del desarrollo global “no se pueden formular criterios rígidos ,ni modelos estereotipados de organización “.En cuanto a la ubicación de organismo de desarrollo de la comunidad dentro de la administración pública ,consideramos las siguientes alternativas:
a) Organismos de dependencia directa de las más altas esferas administrativas, o sea, del ejecutivo: presidente de la república o gobernador.
b) Ministerio de desarrollo de la comunidad/India, Pakistán y Argentina durante el gobierno de Onganía.
c) Inserción dentro del organismo central de planificación (Venezuela).
d) Organismo dependiente de un ministerio, secretaría de estado o dirección general. (Colombia)
e) Organismo semiautónomo.
f) Organismo interministerial, dependiente del ejecutivo o de un ministerio.
La opinión se inclinaba por la 1ª de las posibilidades expresadas, indicada por Ospina Restrepo, se “asegura la posibilidad de operar con el máximo de rendimiento y prestar la cooperación adecuada a las distintas dependencia del gobierno”. Otros proponían un organismo responsable del desarrollo comunal capaz de lograr. “Cooperación entre diferentes organismos del gobierno” y de determinar la política nacional (organización, ubicación y funcionamiento de los programas de desarrollo de la comunidad. Pero la realidad tira por los suelos las propuestas fantasiosas porque en la práctica estuvo muy lejos de lo que proponía algunos organismos internacionales, naciones unidas y la OEA asumió protagonismo en América Latina “alianza por el progreso “impulsadas por el presidente Kennedy. Los trabajadores sociales no visualizaron su acción profesional más allá del tratamiento de casos y algunos trabajos de equipo. No cabe duda de que el desarrollo de la comunidad se presentaba como una real contribución para el fortalecimiento de la democracia ,como forma de promover la participación de la gente de hoy ,a mediado del año 2001 la situación ha cambiado también para los programas de desarrollo de la comunidad , éstos para tener presencia como método capaz de producir cambios significativos , en la realidad se presentan una gran variedad de formas organizativas estas son : conocimientos de las principales problemas operativos que presentan estos programas ,importancia de constituir equipos de trabajo para la acción comunitaria y capacitación en el proceso de resolución de problemas y toma de decisiones. Hay que tener en cuenta los planteamientos de hace unos 30 años no porque sean aplicables sino para no incurrir en los mismos errores y encontrar sugerencias para lo que debemos hacer hoy.
2.-Desarrollo de la comunidad y fortalecimiento de los gobiernos locales.
La perspectiva a comienzo de los sesenta, la idea de que el desarrollo de la comunidad ayudaba al vigor y fortalecimiento de los gobiernos locales tiene plena vigencia a comienzo del siglo XXI. Un factor que hay que considerar en la estructuración de los programas de desarrollo de la comunidad fortalecen el municipio , como forma de reforzar la democracia y la participación popular .Como se señala en un documento de las naciones unidas entre el desarrollo comunal y el gobierno local existe una complementación y una interdependencia algo paradójico:
--hay más necesidades de programas de desarrollo de la comunidad, donde el gobierno local es más débil.
--El éxito del desarrollo de la comunidad depende en gran parte del gobierno local.
En el mismo documento se señalan las consecuencias administrativas de esta interdependencia entre el desarrollo de la comunidad y el gobierno local.
Se resumen las siguientes:
--los programas destinados a mejorar el gobierno local deben prepararse y ejecutarse simultáneamente y en estrecha coordinación con los programas de desarrollo de la comunidad.
--los programas de desarrollo de la comunidad no deben estimular y ayudar a la población a establecer una instalación o un servicio si es que no se han tomado disposiciones para su conservación y funcionamiento se por el gobierno local o de otro modo.
--las medidas destinadas a mejorar el gobierno local deben formar parte integrante de los programas de desarrollo de la comunidad.
--en algunos países se ha encontrado conveniente confiar a un mismo organismo la responsabilidad de fomentar las actividades de desarrollo de la comunidad y adoptar el espíritu y los métodos propios de éstos.
--las mediada se planificación para mejorar el gobierno local deben ser paralelas a las demás actividades del desarrollo de la comunidad.
El desarrollo de la comunidad plantea al gobierno local tres problemas especiales:
--el empleo apropiados de comisiones de desarrollo de la comunidad con fines de carácter general.
--las relaciones del gobierno local con las actividades del desarrollo de la comunidad en el campo económico.
--las consecuencias de los programas de desarrollo de la comunidad urbana desde el punto de vista de la administración pública.
3.-La insoslayable necesidad de coordinación que tienen los programas de desarrollo de la comunidad, por la variedad y naturaleza de sus actividades.
Cuando se pone en ejecución un programa de desarrollo de la comunidad, uno de los principales problemas que se plantean es la necesidad de realizar una acción concertada con diferentes entidades. Esta coordinación con otros organismos consiste fundamentalmente en ensamblar actividades o instituciones para que integren sus acciones ,la acción coordinadora debe ser ejercida en todos los niveles : nacional , regional y local , la especialización funcional conduce a una diversificación y multiplicación de unidades operativas que actúan sectorialmente .En el seminario realizado en Bangkok(Tailandia)sobre planificación y administración de los programas de desarrollo se destacó que la coordinación entre las actividades de los organismos y el desarrollo de la comunidad así como el gobierno ,técnicos gubernamentales y aldeanos organizados es de la vital importancia para el éxito del programa , esta coordinación plantea dos tipos de problemas : 1.-son más fácil de resolver , plantear adecuadamente .El informe al que acabamos de hacer referencia señala seis aspectos que supone el proceso o coordinación administrativa:
1.-Que los participantes comprendan y acepten las metas comunes.
2.-Que sepan claramente cuales son los objetivos funcionales o prácticos que han de lograr individualmente o en conjunto.
3.-Que se cuente con el personal y los fondos necesarios para que cada participante desempeñe las tareas que se le han asignado.
4.-Que los intereses de los participantes sean compatibles entre sí.
5.-Que existan sistemas prácticos para la coordinación en todos los planos.
6.-Que se apliquen sanciones efectivas para castigar la falta de cooperación o la falta de coordinación.
Cada organismo y cada persona deben tener su importancia y su propia identidad. El organismo de desarrollo de la comunidad cualquiera que sea su inserción dentro de la administración pública, debe tener particular cuidado de no superponer, duplicar o entrometerse en servicios técnicos (educación, salud, extensión agrícola, etc.)Que ya están realizando los organismos específicos.
Formas y modos de coordinación.
Hay diversos grados de coordinación desde la forma sencilla por medios de reuniones a nivel comunal hasta la que realiza un organismo a escala nacional inserto en el más alto nivel ejecutivo. Pueden señalar las siguientes formas principales de coordinación interinstitucionales en relación con programas de desarrollo de la comunidad.
a) Coordinación por medio de reuniones: su fin es logro de los objetivos propuestos con la mayor eficacia posible. Su forma operativa consiste en reunir a todos aquellos (personas e instituciones) que están vinculados con el programa en cuestión, al fin de intercambiar información y lograr mutua colaboración.
b) Coordinación con un objetivo específico durante un tiempo limitado: esta forma Caroline Ware denomina “esfuerzo común para un objetivo específico durante un tiempo limitado.
c) Coordinación por medio de la supervisión: cuando una organización tiene una amplia variedad de actividades coyunturales que no se pueden programar anticipadamente esta coordinación se hace casi cotidianamente por medio de la supervisión de las tareas.
d) Coordinación por medio de organismos específicos: el organismo es creado para coordinar acciones de desarrollo comunitario, pueden darse las siguientes circunstancias:
--creación de una oficina coordinadora con un campo o proyecto específico, dentro de un programa de desarrollo comunal.
--Establecimiento de una oficina de coordinación con vistas a la realización de un programa de desarrollo de l comunidad, consiste en coordinar los diferentes organismos del estado y a diferentes niveles (nacional, regional provincial y local).
La importancia de la coordinación se refleja en la flexibilidad que presta al programa para su expansión, al incrementar los recursos y aumentar la eficiencia de los programas que realizan instituciones públicas y privadas. Aun siendo tan importante y efectiva conviene ser cauto en cuanto a las ilusiones acerca de las posibilidades concretas de coordinación, por las rivalidades entre los distintos organismos, con el fin de atribuirse el mérito de las obras realizadas.
4.- La coordinación con las organizaciones no gubernamentales.
Noción de desarrollo de la comunidad y dos constataciones de hecho:
--La clásica y conocida definición propuesta en un documento de naciones unidas considerada “carta magna” del desarrollo comunitario ,hoy no tiene vigencia ,la idea de que la expresión desarrollo de la comunidad designe aquellos procesos donde los esfuerzos de la población se suman a los de su gobierno .Si hiciésemos un balance a nivel internacional sobre lo que hoy se hace en el campo de desarrollo comunitario habría una mayor proporción de programas y experiencias en los que el esfuerzo de la población se suman o integran a actividades a través de las ONG que articulan con la administración pública .
--Desde más de 20 años lo referente a la articulación y coordinación de actividades se hacen con proyectos y acciones que llevan a cabo las ONG.
--La consolidación de los movimientos sociales y la superación de una fase exclusiva o predominante de propuestas y reivindicaciones en cuestiones puntuales como asociaciones de vecinos , han permitido la articulación /coordinación de estos movimientos con las políticas públicas a nivel local promoviendo y alentando los procesos participativos dentro de municipios .Nuevas ideas, fuerzas aparecen en este campo de actuación enriqueciendo las posibilidades y potencialidades de desarrollo de la comunidad ,cuando es promovido desde la administración pública (creación de canales y oportunidades de participación )la coordinación con las ONG es algo que se impone ,tanto por la metodología , los principios y el espíritu y estilo de desarrollo de la comunidad , como por la exigencia de la misma realidad social. La cuestión práctica que se plantea en relación con todo esto es la siguiente: como hacer esa coordinación /articulación entre gobierno y organizaciones de base, como forjar y articular la asociación entre el gobierno local y sus ciudadanos. En el aspecto administrativo -organizativo hay que lograr una articulación entre el ámbito de la sociedad pública (expresada en el municipio)y el ámbito de la sociedad civil(organizaciones, asociaciones y movimientos sociales).Hay que hacerlo combinando “el arte de asociarse “ y la “igualdad de condiciones”.
Pauta o sugerencia que conviene tener en cuenta cuando se decide establecer esta coordinación /articulación:
--El primer paso y principal condición para concretar esta articulación/coordinación, es que exista voluntad política de hacerlo por los responsables de gobierno (sea local, provincial o nacional) como dirigente de las organizaciones con las que se coordinan las actividades.
--Esta decisión debe formularse en un acuerdo que esplique los mecanismos de coordinación, cooperación y operacionales la forma de articular los proyectos y actividades que se van a realizar conjuntamente.
--Este acuerdo se a de basar en un modelo de gestión social en donde las alianzas sean parte fundamental de la estrategia establecida por las partes.
--Si existen diferencias no sustanciales, en cuanto a la concepción, método y procedimiento entre las ONG y respecto al gobierno, si se logra un consenso sobre zonas de acuerdos mínimos pero suficientes para actuar juntos, las diferencias pueden transformarse en una forma de enriquecimiento mutuo.
--Para el seguimiento de las actividades, su propósito es corregir errores y potencias el trabajo conjunto promoviendo y realizando acciones que ilusionen a la gente y que muevan a la participación en las actividades. Cuando las formalidades y lo institucional comienzan a preocupar más que los problemas reales de la gente, de poco valen la articulación y coordinación. A veces en las organizaciones y administración pública se dan comportamientos semejantes a muchos políticos , ocupados y preocupados por mantener y ampliar espacios de poder, que no le queda tiempo para atender y solucionar los problemas que afectan a los ciudadanos.
5.-Una vieja idea que no conviene olvidar: las comisiones o consejos de desarrollo de la comunidad.
“Un medio para conseguir la participación de la población en los programas de desarrollo de la comunidad y de coordinar la acción de los organismos oficiales y privados que pueden aportar recursos técnicos y financieros a estos programas. Hay otro aspecto del programa lo paradójico de las relaciones entre el programa de desarrollo de la comunidad y el gobierno local. En la primera década del siglo XXI las comisiones o consejos de desarrollo de la comunidad tendrán que concretarse de manera diferente, el propósito principal de estas comisiones es coordinar actividades e integrar los enfoques y perspectivas de las organizaciones participantes, ahora se llaman consejos o comisiones a través de la forma que en cada caso concreto, se establezca para armonizar/coordinar, gobierno y ONG. No hay pauta general acerca de cómo hacerlo, si existen valores y principios (democracia, participación, pluralismo) hacen el estilo y modo de trabajo de esta metodología de intervención social, también han de gestionar recursos y asegurar el flujo de financiación para sostener el ritmo de trabajo previsto.
6.-El equipo de desarrollo de la comunidad: ni tecnócratas burocratizados, ni activistas desorganizados.
Ninguna actividad, programa y proyectos sociales pueden funcionar sin un mínimo de organización nuestra sociedad es una sociedad organizacional. Hoy día casi no existen las donaciones /limosnas/individual que se dé fuera de una organización, pero lo organizacional y funcional del aparato técnico/administrativo ha de servir de sostén para estas actividades. Ahora centramos el desarrollo de este tema en torno a 3 grandes cuestiones:
--la necesidad de construir un verdadero equipo de trabajo, con sentido de solidaridad y compromiso con la gente.
--la importancia de capacitarse en la toma de decisiones y resolución de problema.
--desarrollar cualidades personales para un trabajo con sentido humanista.
El tipo de organización tecno-administrativa no ha de ser tan complejo como el de un organismo nacional o regional de desarrollo comunal. Esto que hace infecundo (o, al menos, pesado y lento) al aparato burocrático es trágico en los programas sociales de trabajo directo con la gente
Ni tecnócratas burocratizados…
Los tecnócratas son una fracción de la clase dirigente que ocupan funciones dentro de la administración pública, caracterizados por su preocupación dominante y excluyente por lo “técnico”. Son los que para mejorar la prestación de servicio o estatus a su que hacer profesional, consideran importante elevar el nivel técnico y la incorporación de novedades tecnológicas.
La burocratización se expresa en el predominio del “expediente” sobre la “persona”, lo importante es asegurar el cumplimiento de reglamentos, de las formalidades, de las anotaciones y de los registros.
El tecnócrata burocratizado es un ser humano atrapado en el termidero de la organización y en la creencia del poder transformador de la ciencia y de la tecnología por si misma. Esto conduce a la enajenación en la racionalidad burocrática, cuyos síntomas principales son los siguientes:
--Eliminación de toda iniciativa y de toda expresión creativa. El burócrata hace lo que hace aplicando al pie de la letra lo establecido ,no quiere complicaciones ,le gusta la seguridad y evita el riesgo por eso tiene falta de iniciativa (falta de expresión creativa),no hace nada si no hay un papel de por medio, sus sentimientos , pensamientos y convicciones son sacrificados por fidelidad a la organización ,no tiene interés y menos ilusión por cambiar algo ,no imagina futuro que no sea su carrera burocrática hasta la jubilación con la esperanza que se le reconozca .
--Automatización de las conductas. El burócrata estructura y funcionaliza su conducta con el fin de poder sobrevivir refugiado en la organización en la que esta inmersa e inserto, es un ser estereotipado .Su automatización suele llegar a tal grado que sus relaciones espontáneas son estereotipadas, la ética burocrática es el comportamiento correcto dentro de las normas establecidas. ¿Hay algo peor que la buena conciencia racionalizada, institucionalizada y burocratizada?, solía preguntarse Henry Lefebvre.
--Despersonalización .Son muchos y variados los factores dentro de nuestra sociedad; la burocratización es uno de ellos ¿Por qué?, el burócrata no trabaja con personas de carne y hueso, sino con fichas, expedientes y legajos aunque tenga trato con la gente son porque están implicadas en un expediente o informe, su neutralidad funcional conduce a la neutralidad psicológica personal.
Los burócratas temen la responsabilidad personal
Y se refugian tras sus reglamentos: su seguridad y
Su orgullo se basa en su adhesión a las reglas, y no
Una lealtad a las leyes del corazón humano.
Erich Fromm
Por todo lo que hemos dicho es obvio que un tecnócrata burocratizado no puede trabajar en un programa de desarrollo de la comunidad.
…ni activistas desorganizados
El activista es aquel que esta siempre en acción ,tiene estilo dinámico ,hace sus actividades cotidianas como si fueran garantía de que esta haciendo algo útil ,se sufre entre los 18 y 22 años ,no es preocupante ,demuestra que es inquieto ,pero cuando se llega a la madurez y se tienen responsabilidades en programas de acción social no se puede estar todo el día en movimiento .El drama de los activistas es que lo urgente no le deja tiempo para lo importante ,atrapado en lo coyuntural , pierde toda perspectiva ideológica y estratégica, llega un momento en que no sabe para qué y para quién hace lo que hace ,ni sabe dónde quiere llegar .
Hemos señalado los efectos de la burocracia y la burocratización de las conductas, esto quiere decir que se debe prescindir de las organizaciones y del trabajo organizado para lograr eficacia y rentabilidad en los programas de acción social y desarrollo de la comunidad, debemos trabajar organizadamente y conocer el funcionamiento de la administración pública.
La mejor calidad de un programa de acción comunal no pasa solo porque haya profesionales comprometidos; esto es lo fundamental, sí , pero se necesita también de una organización ágil y eficiente .
ANEXO
El síndrome de los dinosaurios: enfermedad mortal de las que trabajan en desarrollo de la comunidad.
Una de las peores deformaciones que podría sufrir un organismo responsable del desarrollo comunitario es burocratizarse, sufriendo todos los síndromes del mal de los dinosaurios: enormes, con un cuerpo grande y un cerebro pequeño. No tienen agilidad, no tienen dinamismo, se vuelven ineptos e inaptos terminan desapareciendo de la faz de la tierra.
Capitulo III
El equipo de desarrollo de la comunidad
Un programa de desarrollo de la comunidad se puede llevar a cabo sin constituir un equipo, los individuos responsables de proyectos o actividades específicas, cada uno de ellos despacha con el responsable principal (director, jefe, coordinador) y consultarían con el cuando fuese necesario. El desarrollo de la comunidad es una forma de acción conjunta, un modo de trabajo cooperativo. Cada vez son más los profesionales que toman conciencia para alcanzar determinados objetivos y desempeñar mejor una actividad, el trabajo en equipo nace como necesidad y como exigencia, pero en la práctica no resulta fácil conseguirlo.
1.- Que es un equipo de trabajo.
L a definición que nos proponía la Real Academia Española “grupo de personas, profesionales o científicas, organizadas para una investigación o servicio determinado “, pero en su última versión introduce un cambio “grupo de personas organizado para una investigación o servicio determinado”, coincide con la idea que se quiere proponer.
La etimología del termino, la palabra “equipo” proviene del escandinavo skip , significa barco y del francés equipage, persona organizada para el trabajo de navegación . Proponemos una noción de equipo de trabajo:
Se trata de un pequeño número de personas que con conocimiento y habilidades complementarias, unen sus capacidades de cara al logro de determinados objetivos y a la realización de actividades orientadas hacia su consecución.
2.- Condiciones para que el trabajo en equipo sea posible
No siempre es posible constituir un equipo de trabajo, aunque haya personas que desean hacerlo. Tienen que darse ciertas condiciones para que ello sea posible:
--un trabajo que realizar conjuntamente.
--la existencia de una estructura organizativa y funcional.
--un sistema relacional.
--un marco de referencia en común, y
--asumir que la construcción o formación de un equipo de trabajo es un proceso que lleva tiempo y requiere de una buena dosis de paciencia.
Existen cinco condiciones básicas para constituir un equipo de trabajo.
--un trabajo que ha de realizarse conjuntamente: tiene que haber una responsabilidad e implicación personal, propósitos por los cuales un grupo de personas se constituyen como un equipo de trabajo, a partir de este momento, se estructuran los objetivos (generales y específicos) que dan direccionalidad a las actividades y tareas que se encaminan.
--estructura organizativa y funcional: se deriva los objetivos propuestos y que se expresa en la distribución de los miembros del equipo, para organizar y realizar el trabajo.
--sistema relacional: se produce dentro de la dinámica interna de funcionamiento del equipo, lo integran la participación, comunicación, complementación, forma de resolver conflictos y tensiones y todo esto genera un clima organizacional y funcional adecuado para el grupo, el sistema relacional se configura mediante los procesos socio-afectivos que se dan en el equipo.
--marco referencial común compartido: por el conjunto de los miembros del equipo, tanto en lo filosófico/ideológico como en lo estrictamente científico, en terminología de Pichon Rivière, como zona de acuerdos mínimos en los que hace a los supuestos ideológicos o como marco teórico-referencial (aludimos a esto con las teorías de referencia que iluminan y orientan las acciones que se llevan a cabo).
--proceso para su configuración: un equipo de trabajo requiere tiempo y no está exento de dificultades, problemas y hasta decepciones, podemos decir, se configura dentro de un proceso basado en una común orientación de objetivos, claras responsabilidades y tareas dentro de una estructura organizacional básica y creando un sistema relacional gratificante.
3.-Caracteristicas, requisitos y exigencias para realizar un trabajo en equipo.
Los requisitos, condiciones y exigencias para realizar un trabajo real en equipo. Para esto los aportes de la Psicología de grupo y los especialistas en administración, tamizado desde nuestra propia experiencia.
a) Objetivos comunes y valores compartidos: para que exista un equipo, es necesario un objetivo común definido y aceptado por los miembros del equipo, debe existir la voluntad expresa de los integrantes decididos a realizar un esfuerzo para el logro de los objetivos que deben ser claros y explícitos, además tiene que existir un conjunto de valores y significados compartidos por sus miembros.
b) Número limitado de miembros integrantes: debe darse una productividad conjunta pero no puede darse si el número de personas es muy elevado, un equipo debe estar formado por 5 personas máximo 9 para la eficacia y la creatividad grupal, el número de integrantes debe ser tomado como referencia no como algo matemáticamente establecida.
c) Estructura organizacional y funcional acorde con las exigencias de trabajo en equipo: un equipo no es algo desarticulado o inorgánico, es una acción conjunta, la estructura organizacional y funcional puede variar dependiendo de los objetivos propuestos por cada equipo. Conviene señalar dos cuestiones:
--el ideal es que los miembros del equipo decidan acerca de su organización, funcionamiento y reglas de juego que se establecen en su interior.
--un equipo de trabajo bien constituido, dinámico y comprometido, dentro de una dirección o departamento de la administración pública, puede suplir parte de las deficiencias administrativas de la unidad a la que pertenece.
Estructura y toma de decisiones participativas.
Cada uno de los integrantes del equipo participa activa y responsablemente con el fin de alcanzar con éxito las tareas propias del equipo, este esta integrado, cuanto más se ha logrado hacer coincidir los objetivos personales con los objetivos generales del equipo y asi más participativamente se toman las decisiones.
Delimitación y distribución de funciones y actividades.
Aceptación de responsabilidades
Para el logro de los objetivos, hay que realizar una serie de funciones, actividades y tareas que no serán iguales para todos, es necesario una distribución de funciones, actividades, y tareas, es necesario que todos los miembros lo acepten, esto es la base de un trabajo en equipo bien organizado, que permite aumentar la capacidad operativa y tomar decisiones adecuadas. Un equipo no puede funcionar con miembros irresponsables o que no asumen sus responsabilidades, debe haber compromiso e implicación personal de cada miembro del grupo para crear, mantener y desarrollar el espíritu de grupo.
Normas de funcionamiento y de disciplina interna
De acuerdo con los objetivos propuestos y con la organización establecida, es necesario acordar normas o reglas de funcionamiento que regulen y orienten el comportamiento de los miembros del grupo, disciplina interna congruente con las actividades, funcionamiento y del trabajo que se realice conjuntamente. Estas normas acordadas son las normas del juego que establecen los parámetros dentro de los cuales las pautas y normas que rigen el sistema relacional. Estas normas de funcionamiento y disciplina deben reunir tres requisitos:
--ser realistas, esto es, viable; para ello deben permanecer dentro del nivel de posibilidades de cumplimiento por parte del equipo.
--tener una cierta significación para todos los integrantes del equipo.
--ser asumidas por el equipo en su conjunto y por cada miembro en particular; que todos y cada uno estén interesados en su cumplimiento.
c) Complementación humana e interpersonal: al elegir una palabra que designe lo sustancial de un equipo, ya sea en lo socio-afectivo como en lo funcional, esa palabra seria complementariedad, la acción conjunta y la ayuda mutua esto exige e implica que cada miembro entienda, practique, la complementariedad, si no hay complementación, no hay equipo, al aportar cada miembro sus conocimientos, habilidades y competencias esto sea asumido e integrado por los otros miembros del equipo. Cuando actuamos sobre una realidad, ésta muestra sectores diferenciados: social, económico, pedagógico político, cultural, etc.; un equipo polivalente o multidisciplinar puede asumir mejor su acción sobre la realidad cuando los miembros realizan sus actividades en un contexto de cruzamiento fertilizante de conocimiento, habilidades y punto de vista de las diferentes perspectivas profesionales , esto nos permite una comprensión más global de la situación –problema y facilita la realización de una acción integrada, se trata de que todo confluya al esfuerzo común, confluya al esfuerzo común, combinado lo productivo y lo gratificante.
La sinergia es la energía total que existe en un equipo, resulta de la mutua interacción de todos y cada uno, esta interacción, con todo lo que esto conlleva de reacción y retroalimentación, libera energías latentes y potencialidades que se hacen efectivas por el trabajo en conjunto.
e) Comunicación fluida y transparente: sin comunicación no podría existir un equipo de trabajo, a mejor comunicación mayores son las posibilidades de un buen funcionamiento. Aquí nos limitamos a señalar las dos principales: buena información y transparencia.
Una buena información es aquella que es adecuada y suficiente, en todas sus formas:
--información operativa, cada uno debe estar informado acerca de lo que debe hacer y como debe articular su acción con los otros.
--información general de cuestiones que aunque tangenciales o ajenas en el equipo, inciden en su funcionamiento.
--información motivadora, es saber acerca de los otros miembros del equipo en cuanto personas de cuyo problema, necesidades, intereses y sentimientos se tiene conocimiento. La comunicación es más que información hay que trasmitir y asegurar que se ha recibido lo dicho, capacidad escucha activa, la comunicación debe ser transparente para mantener y acrecentar el espíritu de equipo.
f) Atención personal y búsqueda del espíritu de equipo: en lo personal hay que lograr que el individuo dentro del grupo, se sienta “alguien” aceptado, apreciado y acogido en su libertad y peculiaridades. Las satisfacción de las necesidades personales del individuo al interior de un grupo es el “cemento” que más lo liga con la vivencia de pertenencia al grupo, un equipo es un grupo de trabajo (debe resolver problemas y tomar decisiones) cuando se va más allá de la aceptación y se desarrollan sentimientos de pertenencia e integración hay identidad y entidad emocional, es cuando puede afirmarse que existe el espíritu de equipo.
g) La implicación personal y la vivencia de pertenencia a un equipo: el espíritu de grupo o sentimiento de pertenencia se desarrolla progresivamente en la medida de que cada miembro del equipo percibe o mejor dicho vive, su identificación o pertenencia al grupo o equipo. La implicación personal se logra cuando los objetivos personales se integran con los del equipo, esto es lo que permite una vivencia de pertenencia mucho más profunda.
h) Capacidad para superar conflictos y oposiciones: en el seno de todo grupo ocurren tensiones y conflictos y por otra parte atracciones y afinidades, deben tener capacidad para soportar y superar estas circunstancias, sin que se altere sustancialmente el trabajo conjunto. Si dentro de un grupo de trabajo no existe madurez emocional y profesional para manejarlas diferencias personales o de enfoque de modo que se pueda integrar las diferencias en una interacción positiva, no se trata de utilizar uno u otro tipo de técnicas o procedimientos, sino de actitudes vitales.
4.- Las reuniones de equipo: normas de funcionamiento
Tenemos que comenzar por subrayar un par de cosas que no por obvias son menos importantes:
-- existen diferentes tipos de reuniones (amistosas, formativas, informativas, para intercambiar experiencias, de trabajo, etc.)
--el propósito de estas reuniones es diferentes; consecuentemente, sus normas de funcionamiento serán acordes con esos propósitos.
Una reunión de trabajo cuyo propósito principal es resolver problemas y/o tomar resoluciones, debe tener dos características: ser productiva (que se cumpla sus objetivos) y ser gratificante (que exista un buen clima o tono emocional). Como tal, debe ajustarse a determinadas normas de funcionamiento. A saber:
--Puntualidad: llegar en el momento previsto y acordado porque cuando se comienza tarde y luego vienen las prisas y la falta de seriedad en el tratamiento de los temas, es tener poco interés por las cuestiones que se van a tratar en la reunión. La puntualidad debe observarse a la hora de comenzar y terminar la reunión.
--Escuchar sin interrumpir: cuando una reunión se interrumpe no se avanza en el tratamiento de los problemas, se dificulta el desarrollo del “pensamiento complementario” que enriquece el trabajo conjunto.
--Escuchar activamente, es decir, con simpatía y atención: mantener contacto visual con quien se habla, oír ayuda a comprender al otro, lo que dice y aporta al equipo. Escuchando activamente se puede aplicar el pensamiento complementario que ayuda al tratamiento conjunto de los problemas que se han planteado y que son los temas que se han de analizar en la reunión, en el ámbito de la escucha activa, todos los miembros se sienten estimulados para participar y aportar sus ideas.
--Economizar las palabras: cuando se interviene hay que ir al grano, ser claro, concreto, preciso y consistente en lo que se dice.
--No hablar sino cuando se tiene algo que aportar sobre el tema que se ésta tratando: cuando alguien se decide hablar debe hacerlo si tiene algo interesante que aportar y hacerlo con la mayor brevedad posible.
--Hablar siempre con sinceridad: el sistema relacional del equipo debe ser transparente, en la reunión es el momento adecuado para que cada miembro exprese con toda sinceridad sus pensamientos, sentimientos y opiniones.
--Asumir las responsabilidades de acción que se han acordado: lo importante es poner en marcha todo lo que se ha decidido hacer y que diferentes miembros del grupo han decidido llevar a la práctica.
5.- El coordinador: sus funciones; cualidades para animar un equipo de trabajo
Un grupo de trabajo funciona mejor con un responsable del equipo se le llama coordinador, facilitador, animador, o director de equipo, en un equipo existe un estilo de funcionamiento democrático, participativo y pluralista, por definición o por principio, excluye la dirección autocrítica. De lo que se trata es de desarrollar y perfeccionar la asociación igualitaria de todos los miembros, aunque la estructura o forma de organización del equipo implique funciones de distintas jerarquías y distribución de roles.
Funciones del coordinador
Su función principal es de coordinar las actividades y tareas del equipo, con el fin de alcanzar los objetivos o resultados propuestos
--incrementar la autoestima de cada miembro del equipo o lo que es lo mismo, elevar el valor personal de cada uno (gratificación)
--incrementar la cohesión y el espíritu de grupo (implicación personal)
--potenciar el trabajo grupal; hacer que el equipo sea productivo (que se alcancen los objetivos y las metas propuestas)
--ayudar a madurar el grupo y a superar conflictos o tensiones entre sus miembros.
--preparar las reuniones, moderarlas y asegurar que, después de cada una, se cumpla y se lleve a la práctica todo lo resuelto.
--ser un catalizador/dinamizador de la vida del grupo creando y favoreciendo un clima de trabajo y de cordialidad dentro de éste y el coordinador aporte voluntariamente y con la mayor responsabilidad profesional, con el fin de obtener el logro de los objetivos del grupo.
--supervisar lo que se hace (como trabajo conjunto y como responsabilidad individual de cada miembro del grupo) según las tareas y las responsabilidades que se hayan encomendado y las que surjan en cada momento de actuación.
Algunas cualidades necesarias para ser un buen coordinador de un equipo de trabajo
El coordinador es alguien que potencia y libera la capacidad creadora, el ideal es que combine y complemente sus cualidades humanas con el dominio de las técnicas que sirven para animar un grupo. Dicho todo esto, veamos cuales son las cualidades que suelen considerarse más significativas para ser un buen coordinador a fin de llevar a cabo un trabajo en equipo:
--Cordialidad: se manifiesta en las palabras y acciones exteriores que contribuyen a hacer amable y agradable el trato con los otros, la cordialidad es la capacidad de acogida, apertura y disponibilidad hacia los otros, capaz de crear relaciones interpersonales de confianza, comprensión y simpatía.
--Capacidad de escucha activa y empatía: es escuchar sin tamizar o seleccionar lo que el otro dice de acuerdo con su propia perspectiva o manera de pensar. Se trata de captar el mensaje y el metamensaje desde lo que el otro quiere decir, la capacidad de escucha activa y de empatía más que técnicas, se trata de actividades vitales frente a los demás, no sólo cuando se coordina un equipo, también cuando se actúa cotidianamente en relación con las demás personas.
--Sensibilidad: percibir y responder a las necesidades, problemas, emociones, preferencias y preocupaciones básicas del equipo y de cada uno de sus miembros, esta sensibilidad para percibir, responder y adaptar la tarea del equipo a los condicionamientos de las circunstancias.
--Tacto y paciencia: tacto en el trato con los miembros del equipo y para el manejo de cuestiones conflictivas que pueden suceder en el interior del equipo y paciencia para seguir en su tarea cuando se producen desánimos por la falta de responsabilidad de algunos dentro de la vida del equipo. La capacidad de tacto se logra con el control de uno mismo: dominio de los nervios, del lenguaje y de las emociones.
--Saber integrar los antagonismos y manejar los conflictos: aceptada la existencia del equipo del conflicto, el coordinador debe intentar hacer un diagnóstico del mismo: ¿qué es lo que crea tensión, malestar o enfrentamiento? El coordinador debe dar un paso más: plantear si existe la voluntad de solucionar el conflicto, no basta que una parte quiera solucionarlo, es necesario que todos los implicados tengan esa voluntad.
--Imparcialidad: tener respeto por todos, de modo que cada uno de los miembros reciban la misma atención y tratamiento, el coordinador debe actuar de modo que sus sentimientos no interfieran e influyan sobre su actuación.
--Capacidad analítica: el coordinador es también asistente técnico del equipo, debe ayudar a plantear bien los problemas para que los miembros del grupo puedan seguir profundizando en el análisis de un problema.
--Saber pensar con claridad y rapidez: para presentar las cuestiones, captar los problemas, resumir y recoger opiniones y saber presentar conclusiones.
--Sentido del humor: usando un tiempo oportuno, el humor es la nota alegre que hace más grato el trabajo conjunto y el rayo que descarga la atmósfera del grupo cuando en ésta existe tensión.
--Vitalidad y entusiasmo: cualidad más importante que tiene que tener un coordinador, debe ser una persona vital que irradia ánimo, sin apabullar al resto del equipo por exceso de intervención o por uso innecesario de tecnicismo.
Saber hacer preguntas: el animador ha de ser el maestro en el arte de preguntar. A través de las preguntas orienta, guía, hacer pensar, dinamiza, anima.
Capitulo IV
La capacitación en el proceso de resolución de problemas
Y de tomas de decisiones
En una sociedad en permanente cambio y cada vez más compleja, en donde los conocimientos adquiridos se vuelven rápidamente obsoletos, quien tiene la capacidad de promover, organizar y coordinar programas de desarrollo de la comunidad necesitan adquirir una serie de conocimientos, capacidades y sobre todo, comportamientos y actitudes vitales, frente a situaciones cambiantes y complejas que exigen respuestas más o menos inmediatas.
¿Qué hacer? ¿Cómo proceder en tales circunstancias?. Ante todo, hay que tener flexibilidad mental.
1.- Importancia de esta capacitación entre quienes realizan actividades en el ámbito de la acción comunitaria.
Resolver problemas y tomar decisiones es algo que hacemos todos cuando queremos alcanzar determinadas metas y objetivos. Dentro de los programas de desarrollo de la comunidad, tomar decisiones y resolver problemas es una tarea que se hace casi permanentemente, muchas veces un trabajador social comunitario tendrá que resolver problemas y tomar decisiones, que elaborar proyectos.
¿En qué consiste resolver problemas?: tener un problema es no saber qué acciones hay que realizar para superar una situación. La resolución de problemas es encontrar la forma de llevar a cabo una serie de acciones utilizando medios e instrumentos deliberadamente orientados para alcanzar una meta u objetivo.
¿En qué consiste la toma de decisiones?: el proceso de elegir o escoger una alternativa entre aquellas disponibles, considerando los factores involucrados y sopesando las diferentes posibilidades. Esta forma de actuar que se elige es aquella que se supone más adecuada con un fin de alcanzar las metas y objetivos propuestos.
2.- Los pasos en el proceso de resolución de problema y toma de decisiones.
Hace unos ochenta años John Dewey propuso una serie de pasos para la resolución de problemas y toma de decisiones. Lo sustancial consistía en preguntar: ¿cuál es el problema?, ¿cuáles son las alternativas? Y ¿qué alternativa es la mejor? Se trata, de aplicar la inteligencia y la experiencia, tanto para resolver problemas como para tomar decisiones.
a) Planteamiento y definición del problema. ¿De qué se trata?: para llevar a cabo esta tarea, hay que comenzar por clarificar en que consiste el problema; luego, hay que delimitarlo respondiendo con la mayor exactitud posible a la cuestión ¿de qué se trata?. La discusión para la toma de decisiones debe comenzar a partir de los datos de la realidad; se trata de un prerrequisito insoslayable para encontrar soluciones y tomar decisiones, un problema bien planteado ésta un cincuenta porciento resuelto; un problema mal planteado puede hacerse irresoluble. Para ello hay que definir el problema, formulado con una pregunta abierta. Ejemplo: ¿cómo crear empleo para los jóvenes de la comunidad?
b) Análisis del problema…¿por qué es así?: nadie puede resolver un problema si no ha hecho un análisis de la situación y para realizar este análisis hay que saber valorar la información disponible, preguntando ¿qué?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿porqué?,¿cuáles son las causas y efectos del problema?, prácticamente, en todos los problemas existe una multicausalidad en su origen, aunque no todos tengan igual importancia y significación. Esto se hace exponiendo argumentos, desentrañando las cuestiones y cuidando de que los prejuicios o predisposiciones no afecten al análisis. Sin este conocimiento y comprensión del problema, se corre el riesgo de expresar un conjunto de juicios y opiniones sin fundamentos, en cuanto falta la contrastación empírica, esta fase, lo que se ha llamado la incubación inconsciente juega un papel importante, no se trata sólo de la recopilación y la evaluación de los datos e información recogida sino, también, en la experiencia y en los conocimientos teóricos que pueden iluminar el problema, ya sea explicándolo o dándole un significado.
c) Elaboración de soluciones…¿qué cosa se puede hacer?: cuanto más grande es la lista de soluciones y alternativas, mayor será la probabilidad de que estas contengan lo que podría llamarse ”la materia prima para la solución adecuada” para ello hay que explicitar cuales son las alternativas y que factores relevantes sean de tener en cuenta. No importa que haya una larga enumeración de posibles soluciones; todas ellas son a “titulo de inventario” para ser luego analizadas y evaluadas. Esta tercera fase es el momento de la creatividad, producir nuevas ideas, explorar las posibilidades alternativas, hacer propuestas y posteriormente analizarlas. Hay que tener en cuenta dos aspectos principales que están involucrados:
--evaluar las alternativas posibles
--considerar los factores relevantes que condicionan las soluciones
Evaluar las alternativas o diferentes líneas de acción: casi nunca existe una sola y única forma de solucionar un problema, satisfacer una necesidad y alcanzar unos objetivos, para ello, lo primero que hay que hacer es elaborar o generar una lista de alternativa, entre la cuales a de estar la de no decidir (para cuando no se sabe que hacer). Para esto es necesario ponderar las ventajas y desventajas de cada una de las alternativas de acción que han sido propuestas, atendiendo de manera especial las diferentes posibilidades de éxito.
El procedimiento que se va a utilizar cuando se han elaborado muchas alternativas puede realizarse en dos pasos.
--utilizar en primera fase la técnica del descarte: en un primer momento cada uno elige 4, 5 o 6 alternativas las que no fueron elegidas por nadie quedan descartadas.
--con las alternativas que han sido seleccionadas, se construye una tabla de doble entrada con la alternativa en una columna y los criterios de selección en la otra.
Los factores relevantes que condicionan las soluciones
Toda forma de decisión implica e involucra una serie de factores relevantes, lo sustanciales saber detectar cuáles son esos factores para cada alternativa y saber discriminar el carácter de los mismos (si son económicos, sociales, políticos, culturales, personales, etc.) y cuáles son los que pueden influir de manera más decisiva en relación con los objetivos propuestos. Los factores condicionantes son cuatro tipos:
--factores de recursos: dinero, tiempo, materiales, tecnología disponible, organización que sirve de soporte para lograr los objetivos y otros de parecido índole
--factores técnicos: dentro de los proyectos sociales hacen referencia a los relacionados con las metodologías y tecnologías sociales que pueden ser utilizadas por los trabajadores sociales
--factores socioculturales y políticos: pueden actuar de manera positiva, negativa o neutra, en relación con lo que se quiere alcanzar
--factores humanos: se trata de saber con qué recursos humanos se cuenta para llevar adelante la solución propuesta
d) Toma de decisiones…cuál es la solución adoptada: éste es el momento de hacer una apreciación de las diferentes alternativas y elegir aquella solución que se estime más adecuada para alcanzar los objetivos propuestos en el marco de os valores éticos sustentados. Nunca se puede saber si la solución tomada es la más acertada, siempre hay un margen de incertidumbre, sólo la experiencia y la práctica lo dirán, para cada problema existen varias soluciones; no existe la solución justa unas son mejores que otras. Existen cuatro formas o posibilidades de tomar una decisión en grupo:
--por unanimidad: hay coincidencia en los juicios y en las opiniones y las decisiones se toman sin ninguna formalidad.
--por votación: un medio rápido, se decide no implicar contraponer intereses si no opiniones o discrepancias sobre lo que se debe hacer o el modo de hacer.
--por consenso: cuando existen intereses y opiniones contrapuestas y no se quiere dividir o fracturar el grupo u organización, el consenso es un tipo de solución mixta en donde cada parte cede y logra algo.
--por vía intermedia: es una forma de aplazar una decisión recurriendo a asesoramiento externo o delegando en un comité, cuando el grupo es incapaz de hallar por si mismo una solución, llame a uno o más expertos en el tema para que lo asesoren y pueda luego tomar una decisión buen fundada.
Para que las decisiones sean eficaces
Se pueden tomar decisiones de manera adecuada en su aspecto formal, pero ello no garantiza que sean eficaces. Estas pueden ayudar para este propósito:
--asegurarse que el problema a sido bien planteado; la realidad siempre toma venganza cuando partimos de una inadecuada comprensión y formulación del problema y de la realidad en la que se da este problema.
--no aferrarse a lo que se ha venido haciendo; en otras palabras: no quedar atrapados en creencias de sentido común, tradiciones, experiencias repetitivas u otras formas de atrincheramiento.
--saber escuchar y aprovechar todas las opiniones: esto supone, en quien (o quienes) van a tomar decisiones un alto grado de flexibilidad mental, todo lo contrario con el pensamiento, las conductas y hábitos rígidos y cerrados.
--hay que tener bien en claro el resultado final propuesto. Para ello se han de alcanzar determinadas metas y objetivos.
Para que las decisiones sean aceptadas
No basta con tomar una buena decisión; es preciso que ella sea aceptada y suscite adhesión. Se ha de tener en cuenta dos grupos de personas involucradas.
--A las que tienen que realizar y llevar a la práctica las decisiones que se han tomado.
--A las personas destinatarias o que serán afectadas por estas decisiones: hay que tener en cuenta cuáles son sus centros de interés, problemas, necesidades, valores, pautas culturales.
e) Puesta en práctica de las decisiones tomadas: pasar a la acción: hay que programar lo que se va a realizar con el fin convertir las decisiones en acciones, garantizar que se realizará lo decidido y hacer un seguimiento para comprobar como funciona, una toma de decisiones no ha logrado su producto final hasta tanto no se haya realizado lo acordado.
Para garantizar que se han traducido las decisiones en realizaciones concretas, es preciso determinar:
--quienes tienen asignadas la responsabilidad de realizar las diferentes actividades y tareas.
--en qué consistirá cada una de estas actividades y tareas.
--cómo se llevaran a cabo, es decir, qué métodos, técnicas y procedimientos se van a utilizar.
--cuándo se va a hacer, dentro de qué período de tiempo hay que realizarlas.
Se supone que, en el momento de tomar las decisiones, se han tenido en cuenta los recursos disponibles (con qué se va a hacer) y dónde se van a realizar las actividades.
CAPITULO V
EL PROBLEMA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO DE LA COMUNIDA
Uno de los hechos más significativos en el mundo en las últimas décadas del siglo XX ha sido una existencia de estado de conciencia, respecto a la situación de las mujeres y tras cual las mujeres reclaman igualdad en el ámbito de vida desértica y la vida pública.
Hoy año 2001, no hay proyecto de acción social que no incluya un análisis de género, ya no es un problema aislado del conjunto de la sociedad. Y se establecen relaciones hombres y mujeres.
1.-ANALISIS DE GÉNERO Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD.
La problemática de género ha atravesado la historia de desarrollo de la comunidad; Publicado en Naciones Unidas. En 1952 la metodología de Intervención social dada sus primer paso destacado como elemento fundamental del desarrollo de la comunidad.
La mayor participación de las mujeres en proyectos de desarrollo comunitario juntamente con jóvenes se consideraba.
Robustecen los programas de desarrollo y desde una base más amplia para proceso duradero.
En el enfoque de trabajo comunitario las mujeres han de ser incluidas plenamente en programas y claves de participación y estos deberán estar abiertas igualmente a Hombres y Mujeres,
Y todo programa de ACE COMUNAL a de incluir a hombres y mujeres en la misma forma y nivel de intervención con el fin de superar desigualdades que fueran la práctica de la mujer esto hoy se llama Estrategia de Genero del Desarrollo GED
¿PORQUE UN TRABAJO SOCIAL ESPECIFICO PARA LA MUJER?
Simplemente se trata de una situación de desigualdad a través de convivencia familiar, trabajo, educación y a una igualdad de oportunidades en la vida social y en la política ONJ-trabajo de sensibilización motivación institutos de mujer, los hombres necesitan desenterrar muchos prejuicios machistas. Maneras de pensar, de ser, de actuar, la sociedad occidental, es una sociedad Neo Machista;
Diferencia principal entre estrategia MED Y GED
GED MED
Las mujeres son el problema se busca el desarrollo de mujeres
Ellas deben cambiar. y hombres
Situaciones de mujeres, niños relaciones entre mujeres hombre
2.- FASE DE SENSIBILIZACION ROTACION DE GRUPOS DE MUJERES PARA ALENTAR SU PARTICIPACION EN LA VIDA SOCIAL Y COMUNICATIVA.-
Aquellos sectores de población femenina que no participan o muy escasa participación. Fuera de las actividades del hogar al que proponer su participación vida social, servirán para activar acciones comunitarias, y puede ser que a partir de esa incorporación de programas comunicativos adquieran las motivaciones y capacidades. Para actuar en otros ámbitos, hay que partir de las situaciones de las personas, grupos o colectivos destinatarios y conocer sus caracteres, necesidades y problemas que afrontan cada grupo proyecto suponen situaciones diferentes. Mariana Campos Alfonso estableció el perfil psicológico social de la mayoría de las mujeres destinadas a actividades de sensibilidad / motivación
El perfil psicosocial conforman los siguientes rasgos
_ Carencia instrumentos básicos
_ Infravaloración de su propia persona
_ Campo de interés muy limitado
_ Insatisfacción personal que la lleva a realizar otra actividad
_ Visión del mundo muy limitado
_ Dependencia afectiva y económica
_ Limitaciones propia para comunicar sus vivencias
_ Incapacidad para desvincularse de su rol de ama de casa
_ Vive para y atreves de los otros
Son rasgos bastantes comunes entre mujeres no integradas a la sociedad
Una vez establecido el perfil debe pasar la fase de sensibilización (acción ) ¿Qué hacer? ,¿Cómo Hacer?
Crear un lugar de encuentro y comunicación en donde puedan relacionarse con otras mujeres, con realidades similares conversar y intercambiar las experiencias para luego llegar a intercambio de vivencias, pero esto no basta sino lograr hacer determinadas actividades. Para lograr que se den cuenta que es posible realizar algo en común fuera de la rutina del hogar, acrecentar su autoestima. Ninguna acción grupal puede emprenderse con personas que carecen de todo autoestima, cada persona en particular son el valor más importante que debemos tener en cuenta.
3.-ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA INSTRODUIR EL ENFOQUE DE GENERO EN LA ACCION COMUNITARIA.-
_El problema de desigualdad (no es una lucha intersexos) de la mujer en la sociedad
_No puede aislarse de la problemática general de la sociedad, minorías son oprimidas buscan igualdad.
_Pura incorporación de la mujer a un trabajo productivo; es una forma de emancipación femenina
_toma de conciencia por parte de La mujer de su situación
_ De marginalidad y dependencia, aparición movimiento feminista siglo xx
_Promoción de la mujer, formulación de estrategias de acción muchos hombres se ven atacados en su integridad viril, cuando se habla de igualdad de sexo de la economía de la mujer, relaciones sexuales, y anticonceptivos
¿Que es el enfoque de Genero?
_Herramienta analítica construida desde los grupos académicos de estudios de la mujer, acción en contra del la discriminación de la mujer
_ Comportamientos hombre mujer y no tiene con bases biológicas.
_Genero: mostrar factores culturales
_Sistema de género: indagar como se organizan las sociedades para crear y reproducir estas características y de comportamiento
ENFOQUE DE GÉNERO: PROPUESTAS METODOLOGICAS
EN ACCION SOCIAL.
La experiencia de CIREFCA (Conferencia internacional de refugiados centroamericanos)
_Asumieron un compromiso “eliminar todas formas de discriminar de la mujer” 1805 ONU.
(1) Circunstancias Que bueno es saber que existen documentos de referencia y elaborados a nivel internacional para acciones de genero
(2) Propuestas para actuar con el fin de supera desigualdades sobre la mujer.
Aspectos metodológicos: 7 criterios a lo largo del proceso del trabajo
1._Capacidad: Capacitar el enfoque de los géneros de funcionarios gubernamentales, no gubernamentales y naciones unidas
2._ Aplicación practica a proyectos: Capacitación de diferentes proyectos enfoque de género de elementos evaluativos
3._Sencibilisacion de los actores de Sirefca: Gobierno convocante, cooperantes organizaciones no gubernamentales sobre mujeres desarraigadas.
4._Informacion: Cuantitativa y cualitativa. Hacia estudios hombres/mujeres bajo perspectivas de género.
5._ Coordinación entre agencias de asistencia y desarrollo: Reuniones de coordinación se realizan en forma complementaria dos niveles
1. nacional regional a nivel político-decisorio
2. nacional regional a nivel técnico operativo
6._Medidas concretas para asegurar la participación de las mujeres: En todo siclo de proyectos implementar participación de la mujer.
7._Consientisacion de todos los actores del proceso cirefca: Capacitación personal implicado todos los actores que incorporan el enfoque de género en los proyectos, busca nuevo género de concebir los programas de atención de desarraigadas. Ser refugiada afecta diferente a hombres que mujeres
LA EXPERIENCIA DE PROCAFOR (PROGRAMA REGIONAL FORESTAL PARA CENTRO AMERICA)
Tiene referencia a la agencia finlandesa de cooperación internacional (Finnida) interesada en le actividad forestal 1988 una política con la participación de las mujeres en el desarrollo
1990: método análisis rápido de género
1991: forma parte de directorio para la preparación de diseños de proyectos de finida.
EL ANALISIS DE GENERO SE UTILIZA EN PLANIFIGACIONES Y EJECUCIONES DE ACTIVIDADES.
_La idea de análisis del género: Sirve para pone manifiesto de funciones, acceso y control
_La meta de análisis de género: conocer diferentes relaciones para lograr proyectos (pone de relieve: mujeres menos accesos que los hombres ; créditos : recursos y educación-
_Hombres agricultores mujeres agricultoras, no esposa de agricultores. La idea es incluir a las mujeres como agentes de desarrollo y beneficiarias .ambas experiencias inician con la capacitación en el tema de género a los que participan en el programa.
La participación de la mujer t el tratamiento al tema genero no a sido bien entendido i asumido por los proyectos. Todo programa que quiere introducirse al género cuenta con circunstancias, conocer el problema, sensibilizar acerca de la misma
PROCAFOR: Resume
_ ofrece orientación metodológica como marco de referencia de la acción que hay que realizar
_ ofrecer una guía para trabajar en equipo.
4_FAMILIA, TRABAJO, EDUCACION: TRES FUENTES DE ACCION COMUNITARIA CONTRA LA DESCRIMINACION Y DECIGUALDAD DE LA MUJER-
FAMILIA: Es un terreno que se considera propio y principal de la mujer. Aun cuando la mujer trabaja afuera y debe hacer tareas domesticas, no existe la familia en abstracto a lo largo de la historia diferentes modelos de familia. La familia a sido un obstáculo para el desarrollo de la mujer y para la participación en la vida social. La maternidad es la vocación inevitable de la mujer, pero esto es una responsabilidad del hombre i la mujer del cuidado de su hijo. De este modo la mujer no se sentirá culpable por no dedicar tanto tiempo a sus hijos.
¿COMO ATENDER ESTE PROBLEMA?
Dejar los hijos en los servicios públicos de ayuda ala familia, guarderías. Escuelas infantiles, comedores escolares, e informarse sobre los derechos de la mujer y contra el maltrato familiar para que encuentre su lugar en la sociedad.
TRABAJO:Millones de mujeres amas de casa trabajan 12 horas diarias incluidas domingos y festivos; Es llamado trabajo invisible, ellas no son consideradas parte del mundo laboral. En la realidad del mundo nos encontramos con dos circunstancias de desigualdad
1_Descriminacion salarial: las mujeres ganan el 30 y 40 % menos que el hombre
2_Segregacion profesional: trabajos reservados con menos estatus y por tanto menos remuneración
EDUCACION: en el siglo xx sean producido avances notables en el desarrollo de la mujer (primaria, secundaria, técnico profesional y universitarias), en el siglo XXI 880 millones son analfabetos absolutos, 125 millones son niños sin escolarizar y 15 millones no terminan su educación básica de los cuales las dos terceras partes son niñas y mundialmente una de cado dos mujeres son analfabetas. .
En las universidades el número de mujeres es mejor que el de los hombres, las mujeres siguen escogiendo carreras “feminizadas” y esto conduce que el mercado laboral inserte a las mujeres a trabajos menos valorizados socialmente y por ende salarios y remuneraciones más bajas. Emilia Pardo Bazán “limita a la mujer, la reduce, estrecha, manteniéndola en perpetua infancia.
En los años setenta se criticaron los textos escolares tanto por su contenido como por la imágenes ya que reafirmaban el papel tradicional de la mujer, contribuir a los patrones clásicos lo que es “masculino” y “femenino” . Este capítulo es un conjunto provisional de reflexiones para introducir de manera expresa y efectiva el enfoque de género en el desarrollo de la comunidad y pretende que los jóvenes profesionales realicen en la práctica de acción comunitaria, acciones capaces de superar los problemas y lograr la igualdad hombre – mujer .
No hay desarrollo sostenible sin la igualitaria participación de la mujer, su valorización es la clave para la mejor calidad de vida de todos.”Cristina Alberdi”
ANEXO 1.-
Proceso de sensibilización cual es la motivación, objetivos y contenidos elaborados como una guía de trabajo “por seminario permanente de la federación española de Universidades Populares
1.-Identidad-Sensibilización (objeto, contenido)
Investigar las característica (historia de las mujeres), desarrollar un proceso de autoestima (autoconocimiento, valor, seguridad), etapa evaluativa (infancia, adolescencia, juventud, madurez, vejez). Prejuicios sexistas (transmisión de valores, conflicto de roles, doble jornada, malos tratos)
2.- Capacitación: Mostrar que ella es capaz y desarrollar su creatividad, (mujer creativa), aplicar sus conocimientos (técnicas de inserción laboral), adquirir técnicas e instrumentos para formarse en igualdad de condiciones (formación ocupacional y profesional)
3.- Proyección Social: Sentir necesidad de asociarse para buscar solución a sus propios problemas (logros históricos), participación entorno social (sindicatos, grupos, políticas), cambios profundos de la sociedad (depende de la salud, calidad de vida, medio ambiente)
ANEXO 2.
Orientación Metodológica Genero: el punto de partida.
Género: es un concepto que permitió explicar porque hombres y mujeres tienen papeles diferentes en la sociedad y con esta diferencia derivan a una serie de consecuencias negativas, especialmente a la mujer. El punto de partida es que el hecho de que el hombre y la mujer como producto cultural están enmarcados en una jerarquía genérica que perpetúa relaciones de desigualdad e injusticia entre hombres y mujeres y se produce la jerarquía en espacios sociales: familia, relación de pareja y trabajo:
Perspectiva de género: (una forma de mirar la realidad)Se ve como una forma de ver el mundo y relaciones sociales, para entender la dimensión ideológica de este trabajo “capacitación sobre genero” implica un compromiso personal y colectivo para el cambio, con la finalidad de la búsqueda de relaciones más justas y equitativas entre géneros.
Análisis de género (como realizarlo) Instrumento que permite esfuerzo sistémico para obtener información del papel y condiciones que viven hombre y mujeres, permite concretar la perspectiva de género, estrategias de género, acceso y control a los recursos y beneficios, análisis del contexto sociocultural , revisión sexual del trabajo y propuesta para la transformación, estos indicadores buscan reunir datos cuantitativos para entender la relación hombre y mujer .-
II PARTE
CAMPOS DE INTERVENCION Y PROYECTOS ESPECIFICOS DEL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
Para introducirte en la temática… el desarrollo de la comunidad se caracteriza más por la actitud que por el contenido de proyectos específicos y cuenta mas la forma como se emprende el trabajo que su naturaleza.
Mención de medios instrumentales del desarrollo de la comunidad: medios instrumentales son proyectos específicos ya que por su índole, naturaleza, son aptos para lograr una movilización de la gente y la solución de los problemas que afrontan en sentido escrito la realidad es que casi desde su nacimiento el desarrollo comunitario ha pretendido tener un carácter integral de proyectos propios del desarrollo de la comunidad siempre tienen que buscar, promover y realizar con la participación de la gente.
CAPITULO VI
LOS CENTROS SOCIALES COMO INSTRUMENTOS Y ESPACIOS PARA EL DESARROLLO D LA COMUNIDAD.
1.-Los centros sociales como ámbito desde los cuales llevan a cabo una acción comunitaria.
Uno de los obstáculos del desarrollo humano es la ruptura cada vez más profunda de vínculos primarios y el aislamiento psicológico del hombre. La deshumanización de las personas dentro de la “muchedumbre solidaria” impide la vida autentica humana y cuyas dimensiones es una vida rica en relaciones interpersonales.
Se olvidaron las exigencias físicas, biológicas y psicológicas del ser humano se sacrifica la ecología para la salud. Estos hechos dan a la “crisis de la ciudad”. Si la ciudad crece sin dejar espacio para el humano, se hipoteca el presente y el futuro de quienes vivan en ella. Aristóteles: define ciudad como un conjunto de edificios, plaza donde se reunían a hablar y debatir problemas comunes. Hoy ya no existen esos lugares. La calle ya no es un lugar de encuentro neurotiza con su ruido, automóviles, contaminación, tensión de los otros que parece contagiarse, la calle dejo de ser un lugar de encuentro sino un deterioro o destrucción del espacio público urbano, la ciudad se vuelve algo ajeno al ciudadano, disloca la vida asociativa y la relación los centro sociales han logrado la integración de nuevos vecinos en las grande ciudades y núcleos de vivienda
2.-Breve referencia histórica sobre el nacimiento y desarrollo de los centros sociales (a fines del siglo XIX)
Inglaterra es el país más industrializado particularmente Londres, es donde nace y se desarrolla los primeros centros sociales “conocidos como settlements”. El primer centro social creado en 1884 por el pastor anglicano Canónigo Samuel Barnett y su esposa Herriette Rowland apenas casados se fueron a vivir a la parroquia San Judas, ambos estaban preocupados por hacer algo con los problemas de la pobreza de la gente(especialmente los obreros industriales) en la parroquia establecieron una universidad settlements para estudiantes con situación económica privilegiada y pudiesen vivir en medio de la población pobre. Los estudiantes aprendieron y recibieron tanto como ensenaron y dieron, esta experiencia les permitió conocer mucho mejor a los individuos (especialmente a los de otra clase social).
En chicago se creó un modelo de referencia de todos los settlements, a través de los años se creó en todos los países industrializados cientos de settlements y como es propio del trabajo social y el desarrollo de la comunidad no se explico metodología sino creando funciones según la necesidad de los vecinos en cada lugar .Los centro sociales atienden los problemas de la nueva categoría de pobre, proletariados industriales, pobres con puestos de trabajo que sufren las consecuencias de un capitalismo explotador ( se sienten solos deprimidos, masificados, aislamiento psicológico hombre-mujer dentro de la vida ciudadana).
Historia de centros sociales
1984-1914: Acción de centro social en vecindarios
1914-1945: Contacto y actividad internacional.
1945-1970: Centro social en estado de Bienestar.
1970-2001: Centro Social contenido mundo globalizado.
3.-Importancia de los Servicios Sociales para la Acción Comunitaria, según el documento de Naciones Unidas
CENTRO: Local donde se concentran distintos programas de la comunidad. En los países industrializados es común hallar centros sociales que se caracterizan por tener programas de necesidades básicas, participación de miembros sin distinción de raza, color política, organización democrática.
- Los centros sociales urbanos, centros de vecindarios en un país desarrollado robustece los lazos familiares y comunales
- En los países económicos avanzados han surgido consejos de la comunidad y cajas de la comunidad para la beneficencia pública.
- En los Países en Vías del Desarrollo no se satisface plenamente sus necesidades y las alternativas son:
- Transformación centros tradicionales: cambios económicos y sociales
- Suministros locales para nuestros centros: construcción de nuevos locales
-Fijar programas adecuados, utilizar locales disponibles, iniciativa de los miembros de la comunidad.
-Utilización de las escuelas como centros sociales: celebrar reuniones de la comunidad.
-Agrupaciones rurales como factores del proceso general
- Agrupaciones rurales creadas por organizaciones voluntarias y servicios sociales dirigidos por las mismas , sociedades femeneisadas, organización de jóvenes .
4.- Que es un centro social?
Empezaremos diciendo que no es un centro social
-una oficina u local dentro de un barrio donde lo utilizan personas del programa y sirve también para que la gente vaya a discutir sus problemas.
-un centro asistencial, presta servicio beneficiario- beneficiado.
-salón parroquial, centro de recreación, salón grupo de ex alumnos
- estos pueden ser un punto de partida para crear un servicio social, pero no en sentido estricto. Un centro social es una organización con profesionales y voluntarios que trabajan en él y es una forma de equipamiento colectivo que se encuentra en grandes conglomeraciones urbanas, barrios periféricos los servicios sociales se caracterizan por:
- aplicación de principios metódicos - pedagógicos de la cercanía vital: un “lugar” y un “medio” que permite que hombres y mujeres compartir con los vecinos. En síntesis el centro social es una organización que con colaboración de los usuarios, resuelve problemas de un barrios y dispone de un lugar propio con servicios de carácter educativo, social o sanitario animados por un trabajador social responsable para asegurar la permanencia regular y si es posible residir en el. Bassot y Diener dicen que un servicio social no es un servicio de Asistencia Social, ni grupo de jóvenes, escuela adulta, club deportivo, lugar de recreación, es un poco de todo y mucho mas.
5.- Funciones del Centro Social:
a) Es un centro impulsador de la vida social y comunitaria: La gente del centro confronta inquietudes, intercambia experiencias, hace amistades, y desarrolla relaciones interpersonales intensas.
b) es un centro de servicio( dos niveles)
-servicios que presta el mismo centro
-y los puede atender el mismo centro pero cuya creación promueve y apoya.
Todo servicio social muestra una serie de servicios.
c) es un centro que encarna y expresa los intereses del barrio: sector mismo representativo de él
d) es un centro promotor de la vida comunitaria: favorece el desarrollo individual, grupal y colectivo.
6.- Las actividades propias de los Centros Sociales.-
Varían según los centros y las mas significativas son :
a) actividades de animación: aprovechar el tiempo libre cine, fotos, cultura.
b) educación: organización de guarderías jardines de infancia, cursos técnicos.-
c) ofertas de servicio: bolsas de empleo, asesoría para asociaciones y grupos.-
d) vida social: circulo padre madre, tutela de los familiares.
e) actividades puntuales: ayuda a niños para cumplir sus deberes, punto encuentro de jóvenes
f) actividad específica para jóvenes: enseñar idiomas inserción.-
g) actividad específica tercera edad: club tercera edad, actividades deportivas –
h) relación de organismos exteriores: escuela de padres, equipos sociales, tribunales de menores, protección moral para la juventud.
7.-Como organizar un Centro Social.
Hay que realizar labores de información y captación.
-consultar al vecindario sobre el interés de contar con centro de esta naturaleza.
-hacer conocer la función que presta este servicio.-
-explicar a la gente la necesidad que asuman la responsabilidad en el funcionamiento del centro ya que se define como instrumento de la comunidad y no para la comunidad.
-organizar comisión promotora: funcionamiento dl centro.
-abstención del local: aprovechar un local de escuela, adaptado, local propio, edificar un centro social con aportación de los interesados.
- Orden de la urgencia o importancia de los servicios que se van a prestar : establecer la más urgentes para la comunidad ,establecer prioridades de manera especial se atenderán las demandas de los propios interesados
CAPITULO VII
Creación de empleo a través de microempresas o pequeñas unidades de producción
A mediado de los sesenta algunos programas promovían la creación de pequeñas unidades de producción y a final del siglo xx se transformo en un proyecto prioritario. El desarrollo tecnológico a elevado a formas estratégicas de supervivencia uno 2900 millones de personas no están empleadas productivamente, eso supone 125 millones de personas no están desempleadas y 700 millones subempleadas .Frente a este deben vivir en situación totalmente desfavorable .La acción comunitaria a través de proyectos específicos como son como son las microempresas contribuyen a la generación de empleo,
¿Para qué?
Para promoverlas desde los programas de desarrollo Galeano: para actuar sobre la realidad y cambiarla aunque sea un poquito es la única manera de probar que la realidad es transformable
1.- De empleo y subempleo en América Latina .Los micro emprendimientos como respuesta parcial al problema de las desocupación.
América latina ha sido el epicentro de la explotación demográfica a escala mundial .La oferta de puestos de trabajo .ha sido muy inferior a la demanda.
Los avances tecnológicos que exigen cada vez menos mano de obra.
A comienzos de los años ochenta, uno de cada cinco trabajadores se hallado en situación de desempleo. Y comienzos del siglo xx1 en nº de desocupados ronda los cuarenta millones de personas.
El perfil específico de este problema es:
-El problema del paro, proceso de globalización e implantación achicamiento del Estado y política de privatización.
-El empleo durante mochos años a sido rural ha pasado al ámbito urbano.
-Afecta particularmente jóvenes y las mujeres.
-El uso tecnología moderna requiere menos mano de obra.
Estas circunstancias han elevado al crecimiento del sector informal. Este es denominado también economía sugerida, se caracteriza por ser una actividad productiva legal en un marco de irregularidades tributarias .No es una solución de fondo es apena un balón de oxigeno que permite que muchos tengan trabajo. La OIT en su preocupación por el paro y el subempleo presta su ayuda en programas de desarrollo que promueven micro proyectos, organizando el trabajo en pequeñas unidades económicas ,permite obtener un ingreso regular a personas que estaban desocupadas o subempleadas
El costo humano y las patologías sociales provenientes de la situación de desempleo
Quedarse desempleado no es solo no tener trabajo: es sentirse inútil es algo frustrante produce menos valoración de la propia imagen produce menos valoración de la propia imagen y de la autoestima .se producen trastornos psicosomáticos, depresión, alteración del peso .propensión al suicidio, inapetencia sexual, la salud física sufre deterioro afectación cardiaca, respiratoria digestiva. Frente a esta situación la patología de desarrollo de la comunidad su propósito es aquel cada participante tenga conciencia de que la situación desfavorable es posible cambiarla .El desempleo también produce problemas de violencia, delincuencia, toxicomanías, esto constituye una amenaza de descomposición social. , produce marginación social hacia la exclusión social .No cruzarse los brazos, no quedarse sin ánimo este es el impulso que se da a trabes de programas de desarrollo la comunidad.
2.-La economía popular y las estrategias de supervivencia como marco referencial en las realización de microempresas
Economía popular: Conjunto de recursos prácticos y relaciones que realizan agentes económicos pertenecientes al sector popular para satisfacer sus necesidades de manera inmediata
Las actividades en el ámbito económico popular son muy variadas.
-Producción de bienes para el consumo y producción: alimentos, vestimenta, herramientas
-Construcción de infraestructura, caminos vehiculares, vivienda, redes de agua etc.
-Prestación de servicios: Transporte, salud, educación etc.
-Producción y venta de fuerza de trabajo asalariado.
-Desarrollo y transmisión de técnicas de producción.
-¿Cuál es la contribución que el desarrollo de la comunidad puede aportar al desarrollo de la economía popular?
Si consideramos el significado y el alcance de la economía popular por una parte y si por otra tenemos en cuenta la metodología propia del desarrollo de la comunidad .Se puede pensar que el método la filosofía del desarrollo serian óptimos para el desarrollo de la economía popular este tipo de acciones comunitaria con el municipio y con la ONG .Apoyan a realizar este tipo de proyectos.
Estrategias de supervivencia: Según María José Aguilar las estrategias de supervivencia identifican todas aquellas formas de acción social sugeridas en la esfera de la sociedad civil o de los sectores populares pretenden dar respuestas concretas a problemas socioeconómicos urgentes a los sectores populares Latinoamericanos, son formas de acción social con claro componente económico.
-Las estrategias de supervivencia es una lucha con la pobreza se expresan amplias actividades ,comedores populares ,microempresas ,huertas familiares ,escolares y comunitarias , y otra de auto subsistencia alimentaria ,autoconstrucción de vivienda ,organización de cooperativas rurales .Las múltiples experiencias de estrategias de experiencias se agrupan en 4 grandes categorías.
1.-Estrategias de supervivencia de habitad popular
2.-En campo de la salud
3.-Para asegurar niveles nutricionales mínimos
4.-Para generación de ingresos y esta última se caracteriza la siguiente forma:
-Fácil entrada en el mercado, utilización de recursos locales organización familiares, pequeña escala, mano de obra intensiva, escasos requerimiento de calificación laboral
3.-Aspectos operativos para la promoción y organización de las microempresas
Antes de emprendí estudio a analizar .Se encontraran con problemas o necesidades que requieren solución inmediatas, muchos de estos problemas se deberán ser atendidos mediante la prestación de servicios sociales. El espíritu y modalidad de emprender no se trata de darle un pescado para que coma un día sino enseñarle a pescar para que coma todos los días .La necesidad de estudiar la posibilidad de organizar ala gente para generar fuente de trabajo.
Para mejorar la promoción, organización, y funcionamiento de la empresa existencia una serie de obras.
1.- Estudios preliminares: Estudios de factibilidad crear o ampliar unidades de producción para generar empleo dentro de la comunidad.
2.-Formacion de grupo humano que constituirá la microempresa
Número de personas dependerá de la producción y el tipo producción.
3.-Selecciona a la posibles microempresas que se podrían montar.
Los criterios son microempresas rentables, empleos rentables, producir bienes o servicios, asegurar un mercado o demanda permanente dentro de su área, tener grupo de personas con experiencia en el rubro, personas con predisposición a organizarse
4.-Eleccion de tipo de microempresa que se ha decidido montar y poner en funcionalidad
5.-Estudio de factibilidad la misma.
-Estudio del costo del proyecto
-disponibilidad de infraestructura y equipamiento del lugar (agua, electricidad etc.)
-Estudio del mercado para averiguar si la microempresas se desea tendrá área de cobertura
-Rentabilidad empresa proyectada
-Como llevar a cabo la distribución (directa, intermediaria, comercialización.)
6.- Forma de organización del trabajo y distribución de responsabilidades.
Cada persona en la microempresa tenga claramente establecido su aporte, sepa cuáles son sus son sus responsabilidades y compromisos y los cumpla.
7.- Criterios de distribución de utilidades.
Las microempresas tienen en cuenta la aportación de cada uno y en este caso debe quedar claramente establecido que el porcentaje de las utilidades remunera los aportes patrimoniales y de trabajo.
8.-Fomentar el contacto y colaboración con otras.
Lleva a la coordinación de microempresas el ámbito de la economía popular permite compartir problemas y llevar a cabo proyectos en común, Esta forma de potenciación permite mayor éxito en el mercado, utilizar servicios comunes hacerse oír atenta instituciones gubernamentales, organizar la formación y capacitación del personal que integra la microempresa
4.-Microcredito como forma de financiar las pequeñas unidades de producción
Fue nacida en unos de los países más pobres Bangladesh. A los comienzos de los ochenta como forma para solucionar problemas .Su financiamiento Mohamed Yunus –llamado el (banquero de los pobres )Siendo profesor en la universidad tenía que pasar todos los días a enseñar a un pueblo .Muy pobre y tras una experiencia vivida ( le hiso un préstamo un préstamo a la gente en situación de pobreza y vio que el era una manera de sobrevivir .Pensó que los pequeños prestamos tenían que canalizarse a través de los bancos la verdad que los microcréditos no son soluciones para resolver problemas de la pobreza pero son soluciones realistas para millones de personas .
-Las condiciones para conseguir un crédito
-Ser pobre sin aval, ser solidario y responsable con el crédito concedido adherirse al código de conducta del Graneen Bank: compuestos por más de 16 puntos.
-Los compromisos de los miembros del Gramen Bank: Programa de educación para la organización social, educación para la salud, en general un programa transformación sociocultural para mejor calidad de vida .Los 16 compromisos de los Grameen
1.-Diciplina unión, coraje y trabajo duro. 2.-Luchar por bienestar familiar. 3.-No vivir más en casas míseras, cultivar hortalizas durante todo el año. 5.-durante la estación producir el máximo de cosecha. 6.-Mantener familias pequeñas para menos gastos. 7.-Educaremos nuestros hijos y trabajaremos para pagar la educación .8.-mantenerce interno al casarse. 9.-Contruiremos sistemas adecuados .10.- Solo beberemos aguas tratadas.11.-La novia no dará dotes a la familia del novio. 12.-No cometeremos injusticia con nadie. 13.-Asumiremos mayores inversiones.14.- Dispuestos para ayudarlos unos a los otros.15.-Si tenemos conocimientos en algún procedimiento inadecuado acudir para la disciplina.16.-ejercicios físicos en todo nuestros estos y tomaremos parte, en toda actividad social y comunitaria.
Cabe señalar que el 95% de las personas que reciben créditos son pobres .ya que son más serias y responsables .y tiene excelente conocimiento de supervivencias y aprovechan los recursos mínimos.
-Prácticamente todas las instituciones de microcrédito, empezamos siendo asociaciones sin interés lucrativo, se auto financian
-Los bancos tradicionales han descubierto que es una fuente de benefician y con índices de rentabilidad mayores que los mejores bancos del mundo, los pobres son más honestos que los ricos, la movilización de los recursos humanos e instituciones y la mejora de la vida .Acompaña el otorgamiento de estos créditos .Estas ayudas son altamente positivas como programa social y especialmente como forma de luchar contra la pobreza.
Cada familia que recibe el préstamo tiene que participar en programas de educación sanitaria y alimentaria, dedicarse a la cría de conejo aves de corral y cultivo de hortalizas. Dos aspectos principales en los tipos de proyectos
-Promover el autoempleo, la microempresa familiar, talleres laborales,
Solidarios es un procedimiento para los que no tienen aval.
-Estas formas de servicio financiero puede crear algún tipo de dependencia respecto a quienes otorgan los préstamos.
5.-Resultado más significativo que se han logrado con la creación de microempresas
Resumimos en dos:
-Creación de fuentes de trabajo generación de empleos a quienes buscan primer trabajo y a desocupados y subempleados
-Las personas desocupadas que incorporan a una microempresa y salen de una situación deprimente, y también salen de situación de frustración ,tras incorporarse al vida laboral .Ni la economía popular son las estrategia de supervivencia son educación por el desempleo..Si bien los micro proyectos no son solución globales pero son solución reales para un sector de la población.
6.-Apectos que no se han atendido suficientemente y que han sido causa de fracasos de resultados limitados causas de fracaso:
-No se ha tenido suficientemente en cuenta la naturaleza del proyecto específico que se realizan.
-No se organizan de manera que sean rentables que sirvan como empleo a un grupo.
-No haber atendido suficientemente los problemas de producción, distribución y de comercialización
-Aspectos contables, administración y venta de producto
-Descuido de abstinencia de crédito a ayuda para micro emprendientes
-La dimensión social, personal, capacitación, educación, de la gente
Anexo
Un balance autocritico de los proyectos productivos con mujeres
-En los últimos años se han implementado más de 30 proyectos generadores de ingresos con mujeres rurales pobres, importante salir de estrecho marco de su casa, encontrarse con otras mujeres, ganando seguridad y auto estima. Cuando hay actividades de capacitación, los proyectos productivos, no es calificar la mano de obra, de modo que todas las mujeres puedan acceder a mejor situación y mejores salarios. Con micro proyectos productivos como vamos a resolver la desigualdad entre hombres y mujeres. No es con miles de micro proyectos ineficientes y precarios en su mayoría ni vamos a sacarlas de las estadísticas que las presentan como (Las más pobres de las pobres)
Capítulo VIII.-
El desarrollo de la comunidad a partir de la educación de adultos.
1.-Educacion de adultos como proyectos específicos de la acción comunitaria. A comienzo de la década de los cincuenta, la UNESCO orienta y promovió programa de educación fundamental, como forma de inicia desarrollo comunal. Los programas populares de educación fundamental se encaminan al problema de analfabetismo de los adultos, operan como en campos de de actividad, como la organización de servicios de bibliotecas, actividades teatrales o recreativas, programas educativos a través de cinematográficos y la radio, se pueden proporcionar servicios, complementarios por ejemplo:
-Estudio experimental y formación técnica de métodos educativos.
-La formación del personal.
- Producción material didáctica, especialmente analfabetos.
Estos proyectos estuvieron los adultos que ,una educación formal en los años setenta la educación fue concedida con alfabetización funcional: No solo enseña la lectura , escritura y calculo si también la formación para el trabajo ,es desarrollar las capacidades que permitan convertir al analfabeto en un ( buen trabajador ) ,La UNESCO propuso educación permanente que la persona puede aprender a lo largo de su vida, En el ochenta la educación la educación popular que el desarrollo de la comunidad aparece cono propuesta paternalista. Asistencialmente que favorecía los intereses de la clase dominante
Aprendizaje de las personas adultas: una clave para el siglo XXI:
Fue el central de la V conferencia internacional de educación de adultos convocados por la UNESCO esta encuentro se realizo porque la educación de adultos se encontraba en crisis porque el apoyo financiero era escaso, algunas ideas de aprendizaje de adultos para la democracia la cultura de la paz, ciudadana activa, promoción de sociedades no declinatorias.
2.-Disficultades para delimitar el significado y el alcance de la educación de adultos
La educación de los adultos según Mary Salas comprende:
A.-La alfabetización
B.-La educación sanitaria .domestica, alimentaria y nutritiva etc.
C.-La formación cívica, política económica y sindical
D.- La cultura en sentido escrito (historia, literaria, arte)
E.-La educación para el tiempo libre
F.- Formación profesional
La formación de adultos es amplísima ya es un medio fundamental para hacer más cálida efectiva y eficiente
La participación de la gente en el ámbito de vida local provincial nacional, educación participación y cambio social es un factor dinamizador para la participación de la gente proporcionable instrumentos para interpretar corticamente la realidad y su relación con esa misma realidad
3.-DIferentes de tipos de proyectos de educación de adultos para el desarrollo de la comunidad.
La educación de adultos comprende formas y niveles, y objetivos diferentes, estrictamente pedagógicas “No hay aun objetivo último de la educación, con diferentes enfoques la UNESCO plantea una tipología sobre deferentes proyectos, y pueden estar destinados a:
-Personas o grupos que no han superado el analfabetismo: lectura, escritura y cálculo
-Adultos que dices lograr certificados de estudio: para acceder a otro nivel de formación.
-Personas que carecen adquieren una capacitación técnica.
-Para ampliar su altura.
-Proyectos educativos para el tiempo libre.
-Personas deficientes físicamente: inserción social.
-Trabajadores emigrantes y refugiados: ayudan a adquirir conocimientos lingüísticos y en general tenerlo en contacto con la cultura, actualidad del país de origen.
-Minorías étnicas: Educación de los adultos, contribuir al mantenimiento de su propia identidad cultural
-Grupo de la tercera edad: enseña a utilizar el tiempo libre, vivir en buena salud
-Ninguno de estos proyectos específicos se pueden limitar a proporcionar conocimientos
4.-Principios de la educación de adultos.
Son orientados a la educación de adulto y al desarrollo de comunidad.
La educación de adultos debería basarse en los siguientes se basa así:
-A.-Estar concedía en función de las necesidades y de los participantes
B.-Confiar en las posibilidades y la voluntad del humano.
C.-Despertar el interés de la lectura.
D.-Mantener el interés de los adultos.
E.-Adaptarse a a las condiciones de la vida y el trabajo.
F.-Lograr la participación de los adultos
G.-Estar organizados y llevada a la práctica de manera flexible
H.- Contribuir al desarrollo económico y social
I.- Reconocer formas de organización
J.- Reconocer que cada adulto por su experiencia es portador de una cultura que les permite ser educado y
educador en el proceso que participan
5.-Metodologias: Pautas como enseñar
Mary Salas “nos dice que la pedagogía de la educación de los adultos está todavía en mantillas “Algunas pautas han sido formuladas a partir de las diferentes experiencias realizadas para enseñara hay que tener claras las pautas que han de orientar la estrategia pedagógica. El método didáctico también transmite y enseñar contenidos o valorizadas. Aplicada una metodología para el aprendizaje de los adultos, es necesaria una con una concepción de datos, conceptos, habilidades procedimientos .Dentro de ello debe a ver: libertad, participación, disciplina y esfuerzo
La estrategia de metodología de la educación a de tener en cuenta los siguientes aspectos:
A.- Las experiencias ya adquiridas por los adultos.
B.-Los conocimientos que imparten deben estar ligados constituciones problemas.
C.-La transferencia y adquisición de conocimiento.
La UNESCO trata que los métodos de educación de adultos fomenten el sentido de La solidaridad.
6.-Como organizar un proyecto de educación de adultos dentro de un desarrollo de la comunidad
Pueden producirse en tres contextos diferentes.
-Proyectos específicos
-Punto de partida de un programa de desarrollo de la comunidad
-Como parte de programa desarrollo de la comunidad
Para estos proyectos hay que los siguientes pasos:
A.-Estudio de la comunidad: Donde se llevaran a cabo proyectos de educación de la comunidad ítems que orienta la recopilación de datos útiles.
B.-Conocimientos de la situación concreta de quienes participan en los cursos
Tener datos concretos sobre las personas que participan en los cursos, situación cultural, los planes deben fijarse al inicio
C.-Elaborar el proyecto especialmente en sus contenidos, a partir de las necesidades de las personas y de los grupos:El conocimiento de la comunidad proporciona información fundamental. Es necesario descubrir esta relación entre la instrucción y la vida particular de cada persona: Un ama de casa le interesan las proteínas para alimentar bien a su familia, Un campesino los abonos para mejorar las tierras, una madre con conocimientos sicológicos para comprender las reacciones de sus hijos.
D.-Organización del equipo de educación de adultos: La composición depende de cada proyecto y cada equipo debe tener: Unos o dos coordinadores maestro según el curso a impartir.
E.- Asignación de zonas a cada equipo.
F.-Contruccion de continentes locales: el objetivo es gente asuma responsabilidades respecto a la realización del proyecto que están formados por asociación de vecinos, miembros de una corporativa .El equipo puede ser autónomo o parte del equipo de la comunidad, hay dos exigencias: Que el equipo este inducido de espíritu que se utilice una mitología acorde con los lineamiento generales.
7.-Los círculos de cultura: Medios para la educación de adultos y el desarrollo de la comunidad
Los círculos de la cultura en la metodología de termino son momentos de investigación temática .El circulo de la cultura puede cumplir con tres funciones
-Tarea de educación de adultos
-Captar la opinión y percepción.
- Praxis de comunicación
A) GRUPO: Constitución del grupo, quienes?= los que viven en una misma situación, cuantas personas?= no conviene que sea superior a las 15 personas, es desarrollar una dinámica adecuada .-
b) EL CODIGO: Permite estrategias que el dialogo entre los miembros del grupo, sirve como medio para el dialogo, objetivar la realidad de los miembros del grupo.
Los canales o formas de dialogo:
-canal visual: fotografías, diapositivas.
-simultaneidad de canales: títeres, representaciones.
-canal auditivo: canciones, relatos y lecturas.
Las reglas generales para la elaboración de los códigos son:
No ser demasiado explícitos, la situación representada a de ser separada o desconectada, ofrecer diferentes posibilidades de análisis.
C) EL COORDINADOR:
Paulo Freire resume: un coordinador debe tener fe en el hombre, creer en los cambios, precisa amar. El circulo de cultura es un dialogo vivo y creador en que todos saben algo o ignoran algo y buscan juntos, saber mas.las habilidades de coordinador juega un papel importante, aprenderse los nombres de los participantes del grupo, jamás hablar de sus experiencias personales. Es importante que usted este convencido de que cada reunión con su grupo saldrá usted y el enriquecido.
8.- El desarrollo comunal y la afirmación de la ciudadanía.
Todavía vivimos en una “democracia de masas” y no hemos sido capaces de construir “democracia de pueblos” (ciudadanía activa). La acción comunitaria tiene propósito de movilizar recursos humanos, aquellos anestesiados, recluidos en lo privado, la vida colectiva motiva y capacita a la gente que participen de la vida social.
El desarrollo de la comunidad procura una articulación enérgica con la acción municipal y el desarrollo local. La propuesta CEPALUNESCO sostiene que la formación de los ciudadanos impone sistemas educativos, distribuye conocimiento, información necesaria para la participación ciudadana y logra un buen desempeño en los deferentes ámbitos de la vida: mundo del trabajo, familiar medio ambiente, cultura,, participación en la vida en comunidad.
La educación para la ciudadanía se expresa en cinco direcciones claves:
-educar para la democracia y convivencia.
-educar para la justicia social.
-educar para una ciudadanía con igualdad de género.
-Educar para la ciudadanía sensibilizada frente a problemas ecológicos.
-educar para una ciudadanía intercultural (entre culturas).
CAPITULO 9
EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
DESDE LA ACCIÓN
COOPERATIVA
Cooperativismo: Sus orígenes históricos coinciden con la formación del a economía capitalista, que se configura coincidentemente con el inicio del proceso de industrialización.
Surge dentro del capitalismo, procedente del humanismo socialista como reacción a situaciones de injusticia y explotación creadas por el mismo capitalismo
Importancia del cooperativismo en el desarrollo de la comunidad.
De acuerdo con su sus principios y doctrinas, el movimiento cooperativo no busca simplemente la satisfacción de las necesidades, sino que, armonizando lo social y lo económico.
La importancia del cooperativismo en el desarrollo de la comunidad promueve en sus adherentes prácticas de cooperación, de ayuda mutua y solidaridad.
Ej. Las cooperativas agrarias, con una adecuada asistencia técnica pueden transformarse rápidamente en instituciones de cambio social, en cuanto movilizan y analizan la acción comunitaria.
Los métodos cooperativos pueden aplicarse provechosamente para satisfacer diversas necesidades sociales y económicas concretas de las comunidades locales.
Ej. Pueden utilizarse para incrementar o aumentar los ingresos (mediante el mejoramiento de la agricultura, el fomento de las artesanías y de las industrias rurales, el mejoramiento de los transportes).
¿Qué es una cooperativa?
Antes de responder la pregunta formulada debemos conocer sobre 4 términos relacionados entre sí: cooperativa, cooperatismo, cooperativismo y cooperativista.
Cooperación: Hecho de “trabajar juntos” de obrar adjuntamente con otras “personas”.
Cooperar es unir, coordinar los medios, logro de un objetivo o resultado deseado por el grupo de personas que han decidido obrar conjuntamente.
Cooperativa: Tipo de sociedades económicas sin fines de lucro y que se rigen por los principios de rochdale.
Cooperativismo: Se refiere a la doctrina y al movimiento favorable a la organización de cooperativas.
Cooperativista: Alude a la persona que es miembro de una cooperativa o partidario del cooperativismo.
Podemos definir cooperativa como una asociación en la que un determinado número de personas se agrupa voluntariamente, basadas en el principio de ayuda mutua y reciprocidad con el propósito de constituir una empresa caracterizado fundamentalmente por no perseguir fines de lucro, en los que todos tienen igualdad de derecho y en la que el beneficio obtenido se reparte entre los asociados según su participación.
En la institución cooperativa cabe hacer una distinción entre dos aspectos: “la sociedad cooperativa” (elemento social), y la empresa “cooperativa cooperativa” (elemento económico), un problema que las cooperativas afrontan permanentemente en su práctica cotidiana.
Desde un punto de vista del desarrollo de la comunidad, es el nudo del problema que dirime si la acción cooperativa que se promueve es o no, herramienta del desarrollo comunitario.
Desde el punto de vista jurídico, se caracteriza:
- Por ser sociedades de personas y no de capitales.
- La responsabilidad es solidaria y puede ser limitado y no ilimitada.
Principios de la organización cooperativa.
Emblema de la cooperación.
a) Los principios esenciales, sin cuya adopción no podía reconocerse como tal una sociedad cooperativa en ningún país del mundo.
b) Las normas derivadas o coadyuvantes;
c) Las reglas prácticas de administración, y
d) Lo que constituye, no exactamente un principio sino la condición misma de funcionamiento de una sociedad democrática la educación para la actividad comunitaria, para la gestión democrática y para la práctica de este moderno tipo de humanismo social.
a) Principios Esenciales.
Son aquellos principios sustentadores del cooperativismo desde sus mismos inicios (solidaridad, democracia, compromiso colectivo).
La adhesión a una sociedad cooperativa debe ser voluntaria.
Esto significa que la persona se adhiere a la cooperativa por convicción y no por coacción, política, social o religiosa. Las cooperativas están abiertas a toda clase de personas, sin consideración de raza, nacionalidad, credo religioso, partido político, posición ideológica, sexo.
Sin embargo, esta norma no es absoluta, puesto que el objeto o naturaleza misma de la naturaleza limita el ingreso por la finalidad que persigue por ej. No puede ser socio de una cooperativa artesanal quien no es artesano, ni de una cooperativa agrícola quien no es agricultor.
Control Democrático.
Cada socio tiene derecho a un voto y a participar en la toma de decisiones de todo aquello que concierne a la cooperativa, sea cual fuere su cantidad de acciones y sin discriminación entre hombre y mujer. La autoridad máxima en una asamblea reside en la asamblea general. Este principio tiene un sentido profundo humanista: El cooperativismo considera a la persona como el valor fundamental, y al capital, solo como instrumento de trabajo.
Distribución de los excedentes sociales en proporción a las operaciones realizadas con la cooperativa.
Lo que en las empresas se denomina “utilidad o ganancia” en las cooperativas se llaman “excedente o sobrante”.
Como “principio de Howarth”, los excedentes se distribuyen en proporción a las operaciones realizadas. Se trata de administrar el producto social de acuerdo con el espíritu de la economía de servicio y no de acuerdo con las sociedades de lucro, el principio básico es qe nadie gane a expensas de los otros.
Limitación del interés del capital.
En la doctrina cooperativista, el capital es un simple instrumento de trabajo al que se remunera con módico interés, generalmente por debajo de la tasa corriente del mercado. El capital accionario, en el caso de recibir interés, debe ser en una tasa estrictamente limitada. Los pioneros de Rochdale, al proponer este principio tenían la preocupación de poner un límite a las excesivas ganancias que tenían quienes eran dueños del capital.
Neutralidad política y religiosa.
La cooperativa es neutra según Antonio García, es neutral en el sentido que no hace ninguna discriminación por razones políticas ni religiosas.
Es un campo neutral en el que pueden reunirse y obrar aunadamente las personas de las más variadas opiniones y las más diversas creencias.
Ventas al contado.
Este principio fue adoptado por razones de orden económico y moral.
Las razones de orden económico más importantes que aluden quienes sostienen que hay que mantener este principio son las siguientes:
- Cuando se opera a crédito, se requiere más capital para operar que cuando se hace al contado, pues una parte esta inmovilizada por el crédito.
- Las cooperativas deberán a su vez solicitar créditos, con el consiguiente aumento de gastos como consecuencia de los intereses y la mayor cantidad de personal necesario.
Inconvenientes a las razones de orden moral de la venta a crédito.
- Riesgo de deudas impagadas.
- Ciertos socios adquieren mercaderías para venderlas al contado a menor precio.
- Los asociados efectúan gastos de dinero aun no ganado.
- No inculca hábitos de ahorro y disciplina.
Fomento de educación.
Principio conocido como “Regla de oro del Cooperativismo”, cooperación y educación son inseparables.
¿Qué se entiende por educación cooperativa?
Consiste según Bussiere, en la adquisición del hábito de ver, pensar y juzgar de acuerdo con los principios del ideal cooperativo. Esta educación que busca la formación social, intelectual y técnica del asociado puede involucrarse en cinco áreas principales.
- Técnicas de instrumentación operativa para actuar en una organización económico-social como solas cooperativas (técnicas grupales, de participación en asambleas, métodos de reuniones de trabajo).
- Conocimientos que proporcionan una instrumentación de carácter técnico en lo estrictamente cooperativo.
- Materias de enseñanza profesional acorde con la índole de la cooperativa (capacitación técnica para el trabajo productivo).
- Formación cooperativa propiamente tal: conocimiento de la doctrina y de la práctica de la cooperación.
- Conocimiento y comprensión del mundo en el que viven y, de manera especial, de su entorno más cercano. Y capacitación para resolver problemas y ser un agente de cambio social.
b) Las normas derivadas o coadyuvantes.
Como lo explica Antonio García, “son aquellas que no agregan nada a la doctrina sino que la desarrollan, en un cierto tiempo y en un cierto marco social: duración limitada de la sociedad, capital variable, ilimitado número de socios”.
c) Reglas prácticas de administración.
Con este principio, se hace referencia a las bases de funcionamiento de toda organización y que nosotros desarrollamos mas en particular en el parágrafo 6 de este capítulo.
d) La educación para la actividad cooperativa.
Se trata de la educación para la actividad cooperativa, que por su misma naturaleza es una actividad de dimensión comunitaria, considerada como una praxis del humanismo social: al fin y al cabo, la razón misma del funcionamiento de las cooperativas.
Tipos de cooperativas.
Existen muchas clasificaciones de los tipos de cooperativas. En general, se las denomina por el tipo de actividad que realizan. Se la suele clasificar en cuatro categorías:
- De consumo
- De producción
- De ahorro
- De servicios
Cooperativas de consumo.
Son asociaciones de consumidores que han organizado una empresa de acuerdo con los principios de cooperativismo, con el fin de suministrar a los asociados los productos que necesitan con el menor gravamen en los precios, suprimiendo los intermediarios innecesarios.
Cooperativas de producción.
Estas cooperativas se caracterizan porque todos sus miembros, o al menos la mayoría, son trabajadores.
En este caso, las personas se asocian para aportar su trabajo, distribuyendo después el beneficio total obtenido, proporcionalmente con el esfuerzo aportado por cada uno.
Este tipo de cooperativas significa el acceso de los trabajadores/as a los medios de producción.
Cooperativa de ahorro y crédito.
La base financiera de estas cooperativas en el capital propio. Para ello, las personas se organizan de acuerdo con los principios del cooperativismo, con el fin de ir creando un fondo que, cuando es suficientemente grande, se utiliza en beneficio de los propios asociados, otorgando prestamos a los mismos socios según sus necesidades, ya sea para el consumo o para la producción.
Cooperativas de servicios.
Estas cooperativas revisten las más variadas formas según el servicio que desean prestar: cooperativas de viviendas, cooperativas escolares y de enseñanza, cooperativas de electricidad. Las personas se asocian para obtener un servicio en el marco de una organización que ellas mismas administran, dirigen y controlan.
Cómo surge y se concreta la idea de una cooperativa.
Todo el proceso de promoción y organización de una cooperativa debe ser bien conocido por el trabajador social comunitario, si dentro de su programa se ha de trabajar para la realización de este tipo de proyectos.
a) La labor precooperativa.
Antes de poner en marcha una cooperativa, es necesario desarrollar toda una labor de preparación cooperativista. El resultado suele ser nulo en cuanto a las posibilidades de funcionar como verdaderas cooperativas según los casos:
- Crean una simple empresa, lo que significa la negación de los principios cooperativistas (son los preocupados exclusivamente por la dimensión económica de la cooperativa);
- Crean la cooperativa, olvidando que su funcionamiento debe ser eficaz, hay que saber administrar la cooperativa.
b) La tare de organización de la cooperativa.
Decidida y concretada la idea de fundar una cooperativa, las personas que han tomado la iniciativa deben proceder a realizar los trámites formales para su creación.
Las actividades preliminares casi siempre versaran sobre lo siguiente:
- Determinar claramente el tipo de cooperativa que se va a establecer.
- Realizar los estudios preliminares de la organización.
- Preparar el proyecto de estatutos y reglamentos.
- Convocar a la asamblea general.
- Presentar un resumen de sus actividades.
- Entregar toda la documentación.
Tramite de inscripción ante la dirección nacional de cooperativas.
Deberá remitirse una solicitud de inscripción que acompañe la siguiente documentación:
- Copia del acta de la asamblea constitutiva de la sociedad.
- Copia del acta de distribución de cargos.
- Estatutos.
- Lista de socios.
- Boleta del depósito en el banco.
Cómo se administra una cooperativa.
La organización de las cooperativas debe surgir claramente de los respectivos estatutos y reglamentos.
Los estatutos:
Constituyen la carta magna de la cooperativa: ellos contienen el conjunto de normas que regulan las estructuras y el funcionamiento de la cooperativa.
La asamblea general:
Las decisiones que adopta la asamblea tienen fuerza de ley para todos los socios, siempre que se tomen de acuerdo con las prescripciones legales y reglamentarias.
El consejo de administración:
Esta elige un consejo de administración como órgano de representación y de gobierno de la sociedad cooperativa, subordinando a la política fijada por la asamblea general.
Los consejeros, deben reunir los siguientes requisitos:
- Capacidad legal para obligarse.
- Tener una acción integrada por lo menos.
- No tener deudas vencidas con la cooperativa ni haber sido objeto de sanciones disciplinarias.
El síndico o interventor de cuentas.
Es el elegido anualmente por la asamblea con funciones de control sobre las cuentas sociales ósea de fiscalizar y comprobar la documentación y la contabilidad de la cooperativa.
El gerente
Es el encargado de la administración y el funcionamiento de la cooperativa, de cuya marcha responsable ante el consejo. En general, los deberes y atribuciones del gerente se consignan en el respectivo reglamento.
CAPITULO 10
EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD ESTRUCTURADO Y PROMOVIDO DESDE PROGRAMAS DE VIVIENDAS POR AYUDA MUTUA.
Los grupos de ayuda mutua han sido y siguen siendo estructuras y formas de o organización voluntaria cuyo propósito es satisfacer necesidades comunes, o bien afrontar la solución de los propios problemas que las instituciones existentes no han podido atender o satisfacer adecuadamente. La ayuda mutua, en sus principios y en su técnica, consiste en movilizar esfuerzos y recursos para resolver, mediante la mutua colaboración, problemas que afectan a la comunidad, y cuya solución está al alcance de la misma: falta de viviendas, caminos de escuelas.
Otro aporte muy importante de las asociaciones/organizaciones de ayuda mutua es que ellas se constituyen en espacios de convivencialidad que permiten sentir la proximidad de las demás personas.
Características generales del sistema de construcción de vivienda por ayuda mutua.
La técnica de construcción de viviendas por ayuda mutua es el sistema mediante el cual los propios interesados excepcionalmente, organizados en grupos se ayudan recíprocamente en la construcción de sus viviendas, mediante el aporte de mano de obra durante sus horas libres, contando con los servicios técnicos y la asistencia financiera por parte de una entidad patrocinante (oficial o no gubernamental).
El esfuerzo propio que es otra modalidad de la autoconstrucción. Pero, con la modalidad de esfuerzo propio de construcción en grupo, puede ser parte del desarrollo de la comunidad. Quizás este es el único sistema aplicable a los programas de auto construcción en zonas rurales de población dispersa ej. los vecinos y amigos ayudan a construir la casa a cambio de una ayuda reciproca cuando construyen la suya.
La ayuda mutua, en su modalidad más pura, consiste en que todos los que intervienen en el proyecto participan directamente en la construcción de las viviendas de la totalidad del grupo, sin saber cuál será la que pertenecerá a cada uno.
Necesidad de recurrir a este sistema en los países en vías de desarrollo, para atender el problema de la vivienda en las barriadas marginales.
El Estudio Internacional de los Programas de Desarrollo Social de las Naciones Unidas ha señalado que en los países en vías de desarrollo el uso organizado de las horas libres y de los ahorros de la población es uno de los medios más eficaces para aprovechar los limitados recursos públicos que pueden dedicarse a la construcción de viviendas.
Puesto que la vivienda se transforma en una necesidad básica a la que se aspira satisfacer, pero difícil de alcanzar por falta de ofertas de viviendas baratas y por la restricción o falta de crédito hipotecario a largo plazo; en el fondo, a causa del desequilibrio entre el nivel de los salarios el costo de las viviendas.
La remuneración del trabajo de todos los miembros de una sociedad debería ser tal que todos pudiesen tener vivienda propia, sin necesidad de un trabajo y un esfuerzo adicionales, como exige la autoconstrucción.
La acción de vivienda, en cualquier de sus modalidades dentro del desarrollo de la comunidad es una acción de área local toda, integrada con toda sus otras acciones. De este modo, la construcción de viviendas, junto con otras acciones comunitarias, “asumirá así toda su significación económica, educativa, cultural, de salud física y mental, promocional de grupos, de elevación de niveles de vida, de liberación de capacidad de trabajo, de oportunidad de capacidad creadora”.
Ventajas del sistema de autoconstrucción.
Habida cuenta de los bajos niveles de ingresos de las familias a quienes van dirigidos estos programas y de las limitaciones financieras de los organismos gubernamentales, si se compara este sistema con aquellos que entregan la casa totalmente construida a pesar de que lo consideramos como “solución de emergencia” y, en muchos aspectos, expresión de una situación de injusticia social, es posible señalar algunas ventajas sociales económicas y educativas.
a) Ventajas desde el punto de vista social.
Las ventajas de tipo social son tanto para las familias que participan en el programa, también lo es para la sociedad, porque en las actuales circunstancias es el único camino para abordar el problema de los conventillos, tugurios y villas miserias, con todo lo que ello implica de incorporación de grupos marginados o carenciados, mediante un proceso educativo de movilización de recursos humanos y de integración social critica, dentro de la sociedad que ha creado esas situaciones de marginalidad.
b) Ventajas económicas.
Mediante este sistema de favorecer simultánea y directamente los propios participantes y el barrio o comunidad a la que pertenecen. Para los propios interesados, la disminución de los costos significa reducción de la cuota de pago y del porcentaje destinado a la vivienda dentro del presupuesto familiar, además el poseer vivienda propia constituye un ahorro y una capitalización importante que, dentro de su circunstancia no podrían obtenerse mediante otro procedimiento.
Desde el punto de vista de la economía nacional, presenta también sus ventajas, no solo porque crea ahorro nacional y lo invierte automáticamente, sino también porque aumenta la capacidad de inversión del sector público en programas de vivienda.
c) Ventajas desde el punto de vista del proceso educativo y de la movilización de la población, para participar en la dinámica del desarrollo.
Considerado los proyectos de construcción de viviendas como partes del desarrollo del programa de la comunidad, uno de los principales méritos del sistema e ayuda mutua consiste en que “no es una técnica aislada para construir viviendas si no un método que implica ayuda en el desarrollo integral y humano de un pueblo”. En este sentido, es un elemento dinamizante que favorece al formación de mejores personas y grupos humanos responsables de su propio bienestar, que no viven esperándolo todo del Estado o de los demás.
d) Ventajas en lo que hace a la ordenación de los asentamientos urbanos espontáneos.
Otra función importante que puede lograrse con este sistema, sobre todo en los núcleos urbanos que constituyen polos de crecimiento, en la que se refiere a la ordenación del afincamiento urbano espontaneo. Se podrá afirmar que esto se logra con un plan regulador pero, cuando el proceso de urbanización es muy intenso y consecuentemente caótico, ello es parcialmente cierto.
Como organizar un proyecto de ayuda mutua.
Tener presente dos recomendaciones:
1.- cualquier programa de este tipo debe ser lo suficientemente flexible como para adaptarse a las diferencias que existen en las comunidades y sus eventuales desarrollos. La aplicación de un plan estereotipado y estandarizado de ayuda mutua a una comunidad, puede tener ciertas ventajas por su eficiencia al principio, pero en su desarrollo se apreciaran las desventajas de tener limitaciones fijas. Debe existir flexibilidad no solo en lo concerniente al diseño de la vivienda sino también en el planeamiento de los métodos de organización y de financiación.
2.- “es importante poner énfasis en el lema aprender haciendo, razón por la cual se recomienda la realización de proyectos experimentales y demostrativos, cuya experiencia puede servir de base para un programa en gran escala”.
Distinguimos, en el proceso general de un proyecto de autoconstrucción, seis grandes etapas o fases:
1.- Estudio para la selección de áreas en donde se podría realizar el proyecto y de los posibles participantes.
2.- Divulgación del sistema y del programa. Motivación de las personas, grupos y familias.
3.- Encuesta y estudio de las familias interesadas. Diagnostico socioeconómico.
4.- Programación.
5.- Ejecución de la obra y el proceso de integración de los individuos, los grupos y las familias a su nuevo entorno comunitario.
6.- Evaluación.
De los procesos de vivienda a la acción comunitaria.
La experiencia de SEHAS y CEVE, como una transferencia exitosa de modelo operativo.
El SEHAS (Servicio Habitacional y de Acción Social) y el CEVE (Centro Experimental de la Vivienda Económica) son dos organizaciones estrechamente ligadas entre sí en cuando a sus objetivos estratégicos.
El SEHAS trabaja en el campo del hábitat, juventud, mujer, educación no formal y emprendimientos productivos asociativos. Estos trabajos se desarrollan en vinculación con organizaciones populares, el Estado (en sus diversos niveles y jurisdicciones), con organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacionales.
La finalidad general del SEHAS coindice plenamente con lo que es la esencia del desarrollo de la comunidad: fomentar la participación de los sectores populares.
Centro experimental de vivienda económica.
CEVE
Misión: Promover y contribuir al desarrollo integral y progresivos de los sectores mayoritarios y pobres del país, colaborando en solucionar sus problemas de vivienda y trabajo.
Objetivos estratégicos: Desarrollo de tecnologías socio-habitacionales.
Generar conocimiento científicos- técnicos y desarrollar tecnologías constructivas apropiadas y apropiables, sistemas de producción, de gestión, de planificación participativa, de micro-créditos.
Logros obtenidos.
Proceso permanente de desarrollo y aplicación de tecnologías socio-habitacionales, al problema de los pobladores con menores recursos.
Efecto multiplicador.
Transferencias de procesos, diseño y formulación de proyectos integrales, de construcción institucional, de métodos y técnicas de investigación-acción y de tecnologías producidas, mediante capacitaciones y consultorías a casos específicos y a distintos actores sociales.
CAPITULO 11
EL CREDITO AGRICOLA SUPERVISADO COMO MEDIO PARA LA PROMOCION DE SECTORES CAMPESINOS
¿Qué es el crédito agrícola supervisado?
Es una combinación de aspectos financieros, técnicos y educativos destinados a familias rurales individuales, carentes de suficientes recursos, pero que han sido rigurosamente seleccionadas por su laboriosidad y sentido de la responsabilidad.
Aspectos financieros.
Se trata de la financiación que luego podrían recurrir a otros tipos de créditos que pueden ser:
- Agrícolas
- Ganaderos
- Maquinarias y equipos
- Obras de ingeniería
- Mejoramiento técnico
- Forestal
Situación rural, crédito agrícola supervisado y desarrollo de la comunidad.
El crédito agrícola supervisado, al combinar los aspectos crediticios (técnico, económico y educativo), puede tener una gran incidencia en el desarrollo de comunidades rurales, y favorecer a los agricultores de menores ingresos y posibilidades. Otra función: la eliminación de prestamistas y usureros. Puede servir para mejorar la situación de los campesinos beneficiados, o bien puede ayudar a transformar una situación.
Cómo organizar un programa de crédito agrícola supervisado.
Deben tomarse en cuenta dos aspectos:
- Estructura administrativa: pueden darse dos posibilidades, que una sola institución realice las dos funciones (financiera y educativa); o bien que los dos aspectos de la acción correspondan a diferentes instituciones.
- Equipo técnico necesario para el trabajo de campo: el equipo mínimo podría estar integrado por un ingeniero agrónomo y un trabajador social; el uno encargado principalmente del trabajo técnico y económico, y el otro fundamentalmente del trabajo social y la acción cultural.
Algunas reflexiones metodológicas para el trabajo en el medio rural.
El crédito agrícola supervisado se haya estrechamente ligado con la llamada tareas de extensión agrícola que, son una forma de transferir conocimientos a los campesinos.
El desarrollo de la comunidad es una acción de la comunidad y no una acción sobre la comunidad, pueden realizarse acciones que pretenden el desarrollo de los agricultores.
CAPITULO 12
El desarrollo de la comunidad en el ámbito barrial
Muchas Gracias.
ResponderEliminar