martes, 21 de junio de 2011

Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad (Tomo II)

 El método del desarrollo de la comunidad

CAPITULO 1:
El estudio territorial, el marco histórico y el perfil demográfico
Guía práctica para realizar un estudio de comunidades en un área de intervención
Este capítulo habla sobre donde se va a realizar la intervención ya sea grupo y comunidad.
Para esto hay que observar el territorio al cual vamos a intervenir, ya sea demográficamente, económico, etc.
CAPITULO 2:
ESTUDIO DE LOS RECURSOS Y POTENCIALIDADES ECONOMICAS DE UN AREA
Para el estudio de los recursos y potencialidades económicas de un área se debe tener en cuenta diferenciar que factores económicos se observan en el sitio de estudio, COLIN CLARK sugiere dividir en 3 sectores:
Primario, segundario, terciaro.
El sector primario: Es la extracción de recursos y producción agricolo-ganadera
Ejemplo: ganadería, agricultura, animales de corral y colmenas,pesca, bosques, minería.
Sector segundario: Industrias de transformación.
Ejemplo: industrias básicas, de trasformación, de uso y consumo.
Sector terciario: Son los servicios.
Ejemplo: Comunicaciones, telecomunicaciones , comercio, banca y seguros, servicios públicos, servicios sociales, turismo e industria del ocio.

CAPITULO 3:
En este capítulo se habla sobre los cambios de la sociedad ya que la tecnología la política. Para hacer un tipo de intervención es muy importante saber los niveles de participación de la sociedad ya que con eso medimos mucho mejor.
Existen muchos tipos de participación como influencia que significa que siguen a un tipo de líder , quienes tienen un poder de decisión.
Al igual que la participación delegada,como consulta, y el grado mayor de participación es la cogestion o el trabajo en común, las cuales se toma las decisiones en común.
Se debe tener en cuenta la participación, el tipo de nivel de vida (económico) y calidad de vida, la cual la mayoría de las veces son confundidas, confunden la calidad de vida con el nivel ya que piensan que mientras mas consuman piensan que mejor es pero un porque se tenga mas va a ser mas persona la cual es my errado.

Capitulo 4 “como realizar la investigación en comunidades de ámbito bien delimitado”

Cuestiones previas que hay que resolver antes de iniciar el estudio de una comunidad cuando se implica a la población en la realización de esta tarea.-

Es una forma (cuestión) que se debe dejar en claro, resolver antes de llevar a cabo el estudio de la comunidad. Es una manera de producir conocimiento que esté directamente asociado a una práctica social, nunca dejar de lado u olvidar las exigencias de la investigación, con ello lograremos un conocimiento más amplio y necesario para lograr un trabajo comunitario.
Se debe manejar y tener en claro quiénes serán los actores involucrados en este proceso de estudio diagnósticos, programación, acción y evaluación. Para que esto resulte y sea más productivo se deberá tener contacto con los grupos/asociaciones, que son los verdaderos destinatarios del programa, establecer contacto con los que serán directamente beneficiaros. Las tareas que debemos realizar en nuestra práctica Va a depender de los factores o circunstancias que se encuentre. Las tareas serán dependientes de una seguidilla de factores, siendo estos condicionantes, pueden salir desde muchos puntos:
• Dependerá del tipo de institución patrocinante del programa
• de la magnitud del proyecto a realizar
• de los servicios que serán prestados con la participación de la gente
• implica también el tipo de características de las personas destinatarias del programa, por que se puede dar el caso que un porcentaje de personas este motivado y dispuesto y por el otro lado no habrá iniciativa alguna.
• Según las necesidades vista como un problema, siendo esta la impulsora de estos programas.
• Visto así, dependiendo los casos, significara el tiempo en llevar a cabo las tratativas.

A) constitución del equipo:

La constitución del equipo responsable de realizar el estudio de la comunidad para llevar a cabo un programa de de acción en la misma. Hay distintas formas de constituir el equipo dependiendo del tipo de programa que se quiera utilizar, proyectos o servicios que se quiera prestar.
Al tratarse de programas institucionales que deciden involucrar a los destinatarios dándole protagonismo a la gente, habrá que descubrir quienes expresan la voluntad de participar. Pero esto no quiere decir que se excluya personas o grupos determinados, sino que sea parte de la realidad.
A veces sabemos quienes serán los participantes en el proceso de investigación ya que son los que ya están involucrados en diferentes asociaciones interesadas en realizar este tipo de acciones.
Cuando es una organización de base la que promueve un determinado programa en los que se involucran beneficiarios, ya esta resuelto, no hay que buscarlos y encontrarlos, surgen de la misma gente de la organización.
Quienes participen de la realización del estudio y diagnostico deben saber que enseguida tendrán que intervenir en la programación de actividades, deben tener presente que el trabajo no termina ahí después de haber realizado el estudio.

Existen muchas formas de participaciones, lo que pretenden es sacar algunos datos de la gente o discutir con ellos acerca de cómo ven sus propios problemas.
En toda investigación participativa existen los agentes externos y grupos involucrados, es gente que cuyos problemas se pretende resolver. Debemos distinguir entre los grupos implicados:

• las minorías activas los grupos incidentes y los líderes.
• los beneficiarios potenciales.
• los afectados entre los que hay que diferenciar.

Aun cuando se trate de involucrar a la mayor cantidad de gente y se facilite la participación mediante espacios habrá un mayor o menos porcentaje de gente que no tendrá interés por intervenir lógicamente el equipo a de quedar constituido por quienes quieren participar.
Para la constitución del equipo ahí que tener presente cuales son los aportes principales que se esperan de los investigadores o trabajadores sociales y que protagonismo tendrá la gente implicada.
Constituido en equipos posible hacer una síntesis entre los sujetos que intervienen en el estudio.

• los investigadores que aportan su capacidad teórica y metodología y la practica de experiencias anteriores en estos programas

• la gente que aporta sus vivencias que surgen de vivir cotidianamente determinadas necesidades y determinados centros de interés para su realización personal.

Este proceso colectivo de análisis permite que los pobladores se adueñen de los conocimientos que poseen los investigadores, y estos a su ves se enriquecen con el saber popular permitiendo tener una mayor comprensión de lo que le pasa a la gente.

Las observaciones puntuales sin referencia a un marco global (teórico) tienen escaso significado.
Digamos por ultimo que en la fase de constitución del equipo es de suma importancia que la competividad sea reemplazada por los valores del apoyo mutuo, las acciones comunitarias y la búsqueda de formas para crecer y realizarnos en conjunto.

b) elaboración del diseño de la investigación.

Constituido el equipo hay que ir identificando el objetivo de la investigación y el propósito de estudio, esto permitirá realizar la estrategia de investigación.
En el desarrollo de la comunidad siempre hay un momento en que se concentra el esfuerzo investigativo, el proceso de estudio y diagnostico de la situación.
Podemos decir que el diseño de una investigación consiste en establecer los pasos, decisiones, actividades y tareas que se han a realizar para llevar a cabo su investigación.
Este diseño expresa los lineamientos generales del modelo de investigación y puede considerarse como “lógica de la formulación” (esquema racional de pasos y propósitos que se mueven en el plano teórico), luego este diseño es aplicado en la realidad, y a la realidad completa con todos lo elementos que la hacen permanentemente cambiante.
En el desarrollo de la comunidad, investigar es estudiar una realidad con el fin de resolver problemas.

2 identificación de las necesidades básicas, problemas y centros de interés vividos y sentidos por la gente involucrada.

En esta fase inicial del proceso investigativo se trata de lograr una primera aproximación para delimitar la situación (problemas sobre el que luego se actuara)
Principio básico que se ha de aplicar en este punto, podría resumirse en dos grandes cuestiones:

• investigar cuanto se necesite para actuar.
• Tener en cuenta lo que la gente involucrada en el programa o servicio que se quiere prestar, siente, quiere y vive.

Para esto último hay que plantearse la siguiente interrogante:
¿Cuáles son las necesidades y problemas que afrontamos en nuestra realidad?,
¿Cuáles son los centros de interés que motivan y movilizan a nuestra gente?

Las respuestas a estas preguntas nos permiten tener una aproximación para conocer lo que la gente quiere.
Si respondemos realistamente a estas interrogantes, evitaremos caer en un error frecuente. Hacer grandes propuestas que jamás se llevaran a la practica simplemente por que no se han tomado en cuenta los datos básicos de la realidad, donde se llevara a cabo una intervención social.
Una orientación practica para la identificación de un área problemática y problemas específicos podría resumieres en la siguiente secuencia:

• verificar la existencia y naturaleza del problema que afecta a un sector de la población.
• Describir el objeto real de problema.
• Delimitar el ambito del problema magnitud y urgencia de soluciones.
• Delimitar los nexos de los problemas y su diferencia en la vida de las personas.
• Formulación del problema, culminación de todos los procesos.

Esta tarea se va realizando a partir de cuestiones puntuales que presenta la gente y que el equipo responsable va recogiendo ordenando y sistematizando. En esta fase del trabajo uno de los aportes mas importantes que puede hacer el agente externo es el de sistematizar y devolver a la gente esas mismas experiencias, contextualizadas y relacionadas.
Cualquiera sea la circunstancia es necesario que la gente involucrada este convencido que:

• para implementar medidas y actividades con el único fin de solucionar sus problemas es necesario hacer un esfuerzo para conocer de manera profunda cuales son sus problemas, habrá que recurrir a la realización de estudios empíricos.
• Su participación en el estudio es importante para el conocimiento de la propia realidad.

3 formulación de problema.

Unas ves realizadas la identificación de un área problemática se procede a formular el problema a objeto de investigación, se responderán tres cuestiones principales:

• cuales son las características y rasgos que conforman el perfil de la comunidad.
• Cuales son los problemas, necesidades y centros de interés.
• Que necesitamos investigar para mejorar la situación de la comunidad y las personas que la integran.

Toda investigación debe tener un objetivo bien delimitado, que cuando se ignora lo que se busca no se puede saber que se va ha encontrar.
No se estudia solamente lo parece pertinente al equipo técnico. Se decide con la misma gente de acuerdo a sus intereses. El equipo técnico tiene que ayudar a definir y formular el problema de manera precisa, de acuerdo que quede bien definido cual es el objetivo principal del estudio y cuales son los principales aspectos y cuestiones que hay que investigar. Una de las cuestiones más importantes que se determinara en esta fase es la información de la que se necesita disponer, datos e información que hay que recoger para tener un conocimiento y llevar a cabo las actividades, proyectos y programas con mayores posibilidades de éxito.
La investigación se inicia la comunidad, grupo u organización de base lo necesita para desarrollar un programa o proyecto.
Cabe advertir que no solo hay que estudiar solo que interesa conocer de cara a determinada problemática que la comunidad ha considerado necesario investigar, debemos recoger información acerca de otras organizaciones que actúan en el área de intervención relacionados con la problemática de estudio.

4 técnicas o procedimientos para recoger datos y obtener información.

Para abordar la realidad con el propósito de estudiar algun aspecto de esta debemos utilizar determinadas técnicas de recopilación de datos, que son procedimientos clásicos de los métodos de investigación social. El uso de uno u otro procedimiento depende en cada caso en concreto de una serie de factores:

- la naturaleza del fenómeno que se estudia.
- el objetivo propósito del estudio.
- Los recursos financieros disponibles.
- El equipo humano que se ha constituido para realizar la investigación.
- La cooperación que se espera tener e la gente.

Preparación de la gente que participara en el estudio.

Cuando se llega a este punto conviene proporcionar a la gente que va ha participar en esta fase investigativa algun entrenamiento o capacitación especial en las técnicas que se van ha utilizar. Esto hay que hacerlo por tres razones principales:

- Para que la participación de la gente se lleve a cabo de la mejor forma posible de cara al logro de sus metas y objetivos.
- Para evitar errores y distorsiones significativas a causa de uso inadecuado de las técnicas o se a que la gente haga cosa sin saber como hacer.
- Para producir una transferencia en el conocimiento y uso de las técnicas sociales, se trata de que la gente se apropie de conocimientos y capacidades para actuar en la realidad social.

El desarrollo de la comunidad hace posible lo que hoy se denomina como transferencia de tecnologías sociales.
Pero más importante es transmitir a la gente una fuerte motivación, que la conduzca a una implicación entusiasta en el trabajo comunitario

5 trabajo de campo recolección de datos e informaciones.

Una parte importante del trabajo comunitario es el trabajo de campo, nos referimos a la tarea de recolección de datos utilizando algunas técnicas. Para esto el plan de operaciones decide acerca de las siguientes cuestiones:

- en que lugar o sectores se aplicaran las siguientes técnicas.
- En que momento se realizaran.
- Cuanto durara el trabajo de campo.
- Cuantas personas se necesitan para cada una de las actividades.
- Distribución de tareas y actividades.
- Que elementos de apoyo hay proveer.

6 ordenación y clasificación de la información.

Una vez terminada la recolección de datos, tenemos una cierta cantidad de información acumulada. Es tiempo de ordenar y clasificar. Se trata de presentar de manera ordenada los datos que se han recogido. En estos casos será una simple ordenación de la materia, estando todo lo de un mismo tema en un mismo lugar.
Lo que importa en esta parte del trabajo es poner en manifiesto las semejanzas y diferencias en el conjunto de hechos y fenómenos estudiados.

7 análisis e interpretación de los datos.

Dos tareas diferentes pero inseparables. A través del análisis se estudian fenómenos, hechos y elementos integrantes para ello hay que distinguir:

• las partes constitutivas o problemas puntuales de la situación general.
• La relación reciproca entre ellas, sus conexiones objetivas.
• Se trata de saber si hay incidencias y repercusiones entre los problemas y situaciones puntuales.
• La relación, interconexiones e interdependencia de la partes con el todo.

La labor del análisis es mas bien un juicio y evaluación de la situación que servirá de manera especial para la elaboración del diagnostico.
Una vez realizada esta tarea de examen critico, que permite el conocimiento de los diferentes aspectos de los problemas, hace falta complementar este trabajo con una labor de síntesis integrando a las partes del todo.
A través de la interpretación se busca un significado más amplio de la información obtenida. En la interpretación hay que insertar los datos de un marco referencial que permita examinar cada uno de los problemas dentro de una unidad orgánica.

8 reacción del informe preeliminar.

Si un estudio no se plasma por escrito, muy poco sentido tiene lo realizado, ya que no se comunica a nadie y difícilmente se puede utilizar.
Un estudio de esta naturaleza es muy diferente a la investigación que hacen algunos profesores universitarios.
Esta etapa o fase consiste en redactar un informe con el resultado del estudio, teniendo en claro los objetivos que se persiguen y los destinatarios del trabajo.
Primero hay que elaborar una versión preeliminar con la finalidad de someterla a análisis de la misma gente; siendo ellos los primeros en conocer los resultados y discutirlos. También se pueden hacer seminarios, talleres y jornadas de trabajo con idénticas finalidades, tratar de que el informe sea lo más breve. Lo importante es expresar en el estudio las conclusiones, respuestas y hallazgos más importantes en base a los problemas que los originaron.
El informe escrito no es la única forma de comunicar los resultados.

9 socialización de la información, discusión de resultados y proceso de retroalimentación.-

Es necesario que los resultados del informe preliminar sean difundidos entre todas las personas que tienen que ver con el programa de desarrollo de la comunidad. Esta socialización de la información, tiene un triple propósito:

• Compartir y hacer conocer los resultados del estudio e investigación realizados (devolución de conocimiento).
• Llevar a cabo una acción de marketing social, para axial atraer a la gente al programa.
• Producir una retroalimentación informativa que permitirá mejorar los resultados del estudio.

Para difusión de los resultados hay varias formas para hacerlo:

a) Comunicación en forma verbal a grupos pequeños en forma de charlas.
b) Presentación ante grupos grandes
c) Carteles murales, periódico popular, hojas volantes, teatro, dramatización, como alternativa de socialización de conocimientos y motivación a la gente para actuar.

Solo después de esta difusión de los resultados, socialización de la información, se produce a redactar un informe final sobre los resultados del estudio.
Todo esto debe culminar en la elaboración del diagnostico comunitario.
Cualquiera que sea el ámbito en el que se realizara una investigación, el estilo investigativo debe atenerse a algunos principios, podemos resumir lo siguiente:
• no debe llevarse a cabo la investigación como si el estudio se realizara sobre una población, objeto de bienes, sino como una población capaz de decidir, comprometerse y actuar para mejorar la situación.
• En toda investigación aplicada para llevar a cabo una intervención social, el centro de preocupaciones no ha de circunscribirse a los métodos, técnicas y procedimientos que se utilizan, sino el lograr los resultados que sirvan para transformar la situación.
• La perspectiva sistémica-dialéctico-ecológica debe traducirse en la búsqueda de una comprensión global de la situación, en detecta r la existencia de redes de apoyo mutuo y dinamización social y encontrar puntos estratégicos de posibles intervenciones que aseguren un proceso sinegético.

Capitulo nº 5 Las técnicas de investigación utilizadas para los estudios de comunidades.-

En referencia a los métodos y técnicas utilizadas en los estudios de comunidades. Se trata de lo séte: cuando todavía no se había desarrollado, en el campo de la investigación social, la perspectiva cualitativa, ésta tenía predominio en los estudios de comunidades.
Esta opción por una perspectiva cualitativa no era una decisión consciente y deliberada, era un modo de actuar en cuanto a la forma de conocer los problemas y necesidad de la gente con la que se trabajaba. Entrevistas, observación in situ, contacto con la realidad en la que se hiba a actuar.

1.- contacto global mediante el procedimiento de observación etnográfica.

Este contacto global o primer abordaje de la realidad que se ha de estudiar o sobre la que se va actuar consiste en realizar una observación etnográfica de los hechos y fenómenos de la misma. De manera especial hay que observar el modo de ser de la gente: como se comparte, como interactúa, como se organiza, que hace.
La investigación etnológica comporta una forma de captar los fenómenos en estado natural.
El reconocimiento en detalles se obtiene visitando a pie el centro de la población, los barrios populares, barrios residenciales. Cuando se trata de un trabajo que abarca al menos una cuidad.
Mientras se realiza un contacto global con la realidad que se quiere conocer, conviene tener presente dos cuestiones principales en cuanto al modo de proceder:
• la observación no debe ser tan espontáneamente, siempre es conveniente tener un mínimo de organización que se impone en todos los casos para llegar a resultados validos.
• No hay que limitarse a la observación, también hay que consultar a la gente. Hay que recoger toda la información posible.

En esta descripción, hay que tener conciencia de que este tipo de investigación tiene una fuerte recarga de subjetividad. Además es generativa en cuanto produce y refina categorías conceptuales. Y es constructiva por que las unidades de análisis se construyen a parte de lo que va sucediendo.
La observación etnológica es una observación generalizada que no requiere de un esquema previo totalmente espontáneo y casual.
La principal técnica utilizada para este reconocimiento de realidad o estudio, es la observación, la observación es el procedimiento de investigación más primitivo y a la vez más moderno. Como procedimiento de recopilación de datos, se lo ha considerado como el más propio y especifico de la antropología. Es la técnica que utilizamos diario en nuestra vida para adquirir conocimientos.

2.- entrevistas abiertas o semiestructuradas in situ.

La entrevista es uno de los procedimientos mas utilizados en la investigación social. No es privativa de los investigadores sociales, tiene amplia aplicaron en diferentes ámbitos profesionales.
En el caso del desarrollo de la comunidad, puede cumplir alguna de estas funciones u objetivos:
• obtener información de individuos o grupos que sirva para llevar a cabo una intervención social con conocimiento de la realidad en la que se sitúa
• influir sobre ciertos aspectos de la conducta: motivar, sensibilizar, estimular el desarrollo de las capacidades personales.
• Facilitar información u orientar sobres situaciones que se presentan a las personas u organizaciones destinatarias del programa.

Es posible que el trabajador comunitario en una entrevista persiga más de un propósito. En este caso las entrevistas pueden asumir diferentes modalidades:

• estructurada o dirigida: el entrevistado responde en orden de acuerdo a la formulación de preguntas.
• Semi-estructurada o semi-dirigida: el entrevistador plantea cuestiones que servirán para recoger la información que estima pertinente
• Entrevistas libres: conversaciones amigables, informales, a través de las cuales el entrevistador procura obtener información útil para el trabajo comunitario.

Dentro de las entrevistas semi-estructuradas la entrevista no dirigida y la entrevista focalizada son las más adecuadas para los estudios de comunidad.
Antes de cada entrevista, el entrevistador deberá elaborar un listado de cuestiones que desea conocer del entrevistado y que servirán como puntos orientados ala entrevista.
Las entrevistas a parte de ser técnicas de recolección de información, son también formas de relaciones sociales, cuyo modo de realizarla puede influir positiva o negativamente en el trabajo posterior.
Las entrevistas informales se realizan con el” hombre de la calle”. Hay que conversar con la gente, conocer lo que quieren, lo que piensan, lo que aspiran. Cuando este trabajo lo realiza un profesional, es necesario practicar la escucha activa, es decir, escuchar al otro, a los otros, desde el mundo y la perspectiva del que habla.

3.- Recurso a la documentación.

El uso de esta técnica se desarrolla en tres grandes momentos, cada uno exigiendo diferentes procedimientos:

- buscar: identificar donde están las fuentes, cuales serán las mas viables o accesibles.
- -recoger: el trabajo de recopilación de la información.
- Revisar: analizas crítico de la documentación.

Consiste en ponerse en contacto con esa parte de la realidad que se ha de investigar y en la que se ha de actuar, a través de lo que otros vieron o estudiaron de ella.
Los documentos son hechos o rastros de “algo” que proporcionan información, datos o cifras, constituyen un tipo de material muy útil para la investigación social.
Se trata de libros, revistas, investigaciones, etc., recogidos y elaborados por diferentes personas, sirviendo así para conocer mejor un aspecto de la realidad.
Ninguna guía de recopilación puede suministrar una orientación detallada del material que se ha de recopilar, indicando que documentos son importantes y cuales no lo son.
Cuando se busca información se produce el fenómeno de bola de nieve, un documento remite al otro y así sucesivamente, con lo cual se puede encontrar pistas interesantes.

4.- Reuniones de grupos para obtener y contrastar información.

Se trata de reunir a personas seleccionadas en base a criterios que tienen como referencia el tipo de estudio que se quiere realizar. Lo que aquí planteamos es formular reuniones en sentido estricto, aunque en algunos momentos se formulen preguntas al conjunto de los miembros del grupo. Nuestra propuesta es ponerle énfasis en los efectos de sinergia que se producen como resultado de la interacción grupal.
Con esto se puede profundizar en diferentes cuestiones, como consecuencia del intercambio que se produce en la misma dinámica de la reunión.
Para que estas reuniones sean exitosas debemos tener presente tres pasos o momentos:

El diseño de preparación de la reunión.

• selección de las personas: no deben ser menos de cinco ni más de doce los miembros del grupo.
El criterio de selección se deriva del problema que se quiere estudiar y del para que de la investigación. De ser tema objeto de investigación requiere de conocimientos teóricos e informaron específica abra que constituir el grupo con ese tipo de conocimientos.
Cuando se procede a selección de personas debemos prestar atención a dos cuestiones:

• grado de homogeneidad-heterogeneidad que ha de tenerle grupo de cara a lograr un buen funcionamiento y un intercambio productivo.
• Grado de compatibilidad que asegure un buen funcionamiento grupal, la experiencia ha demostrado que los grupos constituidos por personas que tienen que tienen problemas entre si o viven en el mismo barrio, a veces no funcionan adecuadamente, por diferencia cultural o socioeconómicas.
• Contacto e invitación de las personas elegidas: las invitaciones se deben realizar personalmente, agregándole una nota formal explicando de que se trata
• Preparación adecuada de estas reuniones: lo mas importante son los puntos escogidos para ser tratados. Es importante que la gente conozca cuales serán las cuestiones que serán tratadas
• Elección del local: donde se llevara a cabo la reunión. Tiene que ser en un lugar adecuado para permitir realizar una reunión fructífera, además el local debe ser de una institución que usualmente no es excluyente de ningún sector de la población, por razones políticas, raciales, religiosas etc.
• El moderador de la reunión: esta reunión de grupo tiene como finalidad obtener información y contrastarla. El moderador tiene que estar muy cualificado para animar y coordinar grupos.

El trabajo de campo: la realización de la reunión.

Una vez iniciada la reunión, el moderador deberá poner en practica una serie de habilidades para este trabajo, para así poder incentivar a los miembros del grupo para que participen, por otra parte debe tener cuidado de no perder el tiempo en discusiones cuando, terminadas las respuestas individuales comience la contraestación de las mismas con otros miembros del grupo.
Como toda reunión su tiempo de duración debe ser en torno a dos horas salvo que la dinámica de la misma resulte productiva y sea conveniente exceder esos límites

Análisis o tratamiento
La información y diversas opiniones emitidas en la reunión podrán recogerse en grabaciones magnetofonías completa por notas u otro tipo que hace el coordinador del equipo del desarrollo de la comunidad. Abra que recoger datos e información directa entregada por cada uno de los participantes en el tratamiento y elaboración de la información recogida, se puede agregar los aspectos interpretativos de los miembros de desarrollo de la comunidad que han participado en las reuniones.

5 el uso de mapas

Esto Serra solo cuando la índole del trabajo así lo exija. La consulta de mapas permite ubicar el área que interesa en la investigación dentro del contexto de una ciudad, una provincia, región o país, y ayuda a visualizar algunos aspectos humanos, ecológicos o de infraestructura.
Los principales tipos de mapas que se pueden consultar variaran según cada investigación concreta, en general podemos señalar los siguientes:

• Mapas de división política y administrativa.
• Mapas ortográficos.
• Mapas ideográficos.
• Mapas de relieve.
• Mapas climatológicos.
• Mapas ecológicos.
• Mapas etnográficos.
• Mapas de densidad de población.
• Mapas de red de comunicaciones.
• Mapas de formas de utilización y modo de ocupación del suelo.

6 consulta a informantes claves

Esto se hace fundamentalmente a través de entrevistas estructuradas o focalizadas. Por medio de estas técnicas se hace conocer al informante que tipo de información se requiere, esta demanda no debe ser tan general ni muy particularizada.
En toda comunidad que se pretenda hacer una investigación u una intervención social, suele existir personas con información valida acerca del punto que queremos estudia.
Por eso, mientras se realiza el convexo global conviene ir detectando e identificando a las personas que pueden ser informantes claves.
De una manera general se puede decir que informantes claves son personas que poseen información relevante para el estudio que se piensa realizar. Conviene hacer un cruzamiento de información a través de o que piensen los ciudadanos corrientes cuyas opiniones pueden servir para reajustar lo que dicen los informantes claves.
En sentido estricto podemos señalar cuatro tipos de informantes claves:

• funcionamiento y técnicas de administración públicas que realizan tareas relacionadas de manera directa o indirecta con el tema de estudio.
• profesionales que disponen de información pertinente y relevante.
• Dirigente de organizaciones, líderes populares, minorías activas y grupos de incidencias.
• Personas que suelen existir en algunas comunidades que suelen ser una especie de memoria histórica.

La información que puede obtenerse recurriendo a personas consideradas como informantes claves se recaba mediante el uso de alguna de estas técnicas:
Entrevistas, cuestionarios, protocolo.
Para cada caso debemos saber cual es la técnica mas adecuada. Por lo general optamos por utilizar la entrevista.

7 la triangulación como control cruzado de datos e información.

En algunos casos conviene realizar un control cruzado de los datos e información obtenida a través de diferentes procedimientos de recopilación de información. A estos se le denomina triangulación. Se trata de una definición clásica. La utilización de este término en la investigación social es una metáfora tomada de la navegación y de la estrategia militar, consiste en utilizar múltiples puntos de referencias para localizar la exacta posición de un objeto. El concepto de triangulo según denzim es mucho mas amplio contenido en la definición que el propuso.
Actualmente se distinguen cuatro tipos principales de triángulos a esto le agregamos un quinto que seria un resumen de ellos:

• triangulación metodológica, consiste en aplicar distintos métodos y técnicas al estudio de un fenómeno para luego contrastar los resultados realizando un análisis entre confidencias.
• Triangulación de datos, que consisten en recoger datos de diferentes fuentes para contrastarlas; existen tres subtipos en esta forma de triangulación: de tiempo de espacio y de personas.
• Triangulación de investigadores: que, separadamente , realizan observaciones sobre un mismo hecho y fenómenos, contrastando luego los diferentes resultados obtenidos
• Triangulación teórica, consiste en utilizar diferentes marcos teóricos referenciales para interpretar un mismo fenómeno. Con este alcance, la triangulación consiste en examinar un fenómeno desde muchas perspectivas teóricas con el fin de tener una comprensión más profunda, contextualizada y holística de un fenómeno.
• Triangulación múltiple, en las que se combinan algunos tipos de triangulación antes indicados.
No importando cual sea el tipo de triangulación, lo importante en el procedimiento es el control cruzado, el cual permite una validación convergente o una comprensión global de un fenómeno.

Consideraciones finales

La consulta documental y uso de mapas permiten una aproximación indirecta al problema, aunque se de el caso de que se haga una nueva y diferente utilización de datos
Con otras técnicas (Ej.: entrevistas, etc.,) se obtiene conocimientos en una relación uno con otro a través del contacto inmediato y personal con algunos individuos implicados. En el caso de reuniones de grupo la relación es uno con otros, y es de esperar que proporcione una perspectiva más amplia. Con la observación etnográfica el contacto es global, permite relacionar o integrar datos puntuales o parciales.
Los contactos personales no solo son medios para obtener nuevos datos o informaciones, sino quedan una mayor comprensión de los problemas que no son posibles conseguir a través de documentos y estudios realizados.
Dados los principios y enfoques de desarrollo de la comunidad, cuando se usan métodos y técnicas de investigación social, debemos tener en cuenta lo sgte:

¿Cómo integrar en el conjunto de la investigación los saberes populares?... la metodología del desarrollo de la comunidad, en la medida que genera procesos de participación debe integrar el saber popular.
El trabajador o promotor comunitario, cuando realiza la investigación y el diagnostico, debe tener la inteligencia para recoger e integrar los saberes populares que se han de captar mas allá de las técnicas de investigación, a través de relatos, ritos.

Capitulo nº 6
El conocimiento de la realidad proveniente de la práctica social.

El problema central que se plantea en este capitulo es el de cómo hacer para que la practica sea también una forma de conocimiento de la realidad o situación-problema sobre la cual se va a actuar.

1.- la practica como modo de conocer

A través de la practica es la forma que hemos adquirido buena parte de lo que sabemos, sobre todo en lo que sabemos hacer. El aprender haciendo es el modo de aprendizaje más antiguo que conocemos.
Sin embargo, no ha sido frecuente el planteamiento expreso de la práctica como modo de conocer una realidad, y de incorporar información y conocimientos de una realidad en función de un estudio que se realiza de cara a una intervención social.
Queremos hacer algunas advertencias con el fin de evitar algunas simplificaciones acerca de la práctica como un modo de conocer.

La práctica es fuente de conocimiento y que la misma acción nos va a proporcionar conocimiento de manera directa, no obstante cuando iniciemos una práctica lo hacemos como si nuestra mente fuera una tabla. Todas las personas tenemos esquemas cognitivos y conceptuales, de tal modo que, cuando iniciamos una practica lo hacemos orientados por un marco de referencia que guía la lectura de la realidad.
La practica que son servirá para mejor conocer la realidad en la que actuamos no se nota como algo independiente de nosotros. La teoría con la que abordamos la realidad, puede tener relevancia para la acción tal como explica Bunge en dos niveles diferentes:

• porque suministra conocimientos sobre los objetos de la acción.
• Por que se refiere a la acción misma.

Los conocimientos que nos proporciona la práctica no enriquecen una teoría científica; en cambio, pueden enriquecer la dimensión tecnológica operativa, absorbiendo la información empírica.
Desde hace muchas décadas se ha hablado de la práctica como criterio de validez del conocimiento científico, del papel de la práctica en la evaluación en la autenticidad de nuestros conocimientos.
Existen cuatro formas principales para hacer de la práctica un Modelo de conocer: conocer por la convivencia, por la aplicación de la capacidad técnica operativa, por la capacidad creadora y, a través de la evaluación y autocrítica:
Conocer a partir de la convivencia es un estar con-ser- parte- de, que permite conocer a través de una especie de ósmosis con la cotidianidad, que absorven información empírica útil sobre el grupo o comunidad con la que trabajamos.
Cuando hablamos de capacidad técnica operativa hacemos alusión a la capacidad para relacionarse, comunicarse con la gente implicada en una determinada situación.
A través del modus operandos profesional se mejora el conocimiento de la realidad y la capacidad de actuar sobre ella.
Conocer por la aplicación de la capacidad creadora, se entiende aquí como capacidad para incorporar conocimientos de la realidad y mejorar el diagnostico situacional.
La confrontación o la contrastacion con la realidad entre propuestas y resultados, es una forma de conocer que nos proporciona una mayor comprensión para el estudio de nuestra realidad.
Por ultimo podemos señalar la evaluación y la autocrítica, a través de la reflección sobre la práctica.
Es una forma de dar cierta sistematización de lo que se ha hecho, que permite conocer una situación a través de:

• los efectos que se dan como resultados de una acción constituyen una forma de conocer la realidad.
• La evaluación de las razones por las que se han logrado los resultados esperados, de la que se derivan un proceso auto corrector de la acción y comprensión de la realidad.

Afirmamos que la práctica es fuente de conocimientos, pero ya no sostenemos que es criterio de verdad.

2 la inserción-participación en una realidad social como una forma de conocer a través de la practica.

Esta inserción-participación con los sectores populares provoca casi siempre un primer shock o reformulación metodológica: nos hace tomar conciencia de las limitaciones, manías y achaques.
Además de ayudar a superar ciertos achaques, esta inserción nos permite reformular un viejo problema que se planteo en términos de pautas fundamentales que hay que tener en cuenta para iniciar una acción social.
Hace unos cincuenta años se formulo lo que en su momento se llamo regla de oro, que ha de guiar la iniciación de todo trabajo social: hay que partir de las necesidades sentidas. Las necesidades sentida pueden ser falsas necesidades, ya sea por que el individuo grupo o comunidad están insertos en una tradición alineante o bien por que sufren los efectos de la manipulación de la publicidad y la propaganda. En esta formulación hay una intuición muy valida, se trata de una pauta operativa conforme con la cual toda acción social debe partir desde donde esta psicológicamente involucrada en un programa.
Para alcanzar un mayor conocimiento-comprensión de la situación de la gente con quien se va a llevar a cabo un programa de acción comunitaria, nos parece que la inserción-inmersión es un verdadero salto hacia adelante.
Esta inserción además de un acrecentamiento de la capacidad de comprensión de la realidad, aumenta también en la capacidad operativa.
Desde nuestro punto de vista metodológica, la capacidad operativa se manifiesta en la capacidad en a capacidad de fomentar y generar procesos de participación popular.

3.- la inserción-inmersión

Dentro del marco de las técnicas y del lenguaje tradicional, la primera fase de la investigación diagnostico-operativa podría llamarse o considerarse como una fase de”observación no participante”. A este segundo momento, usando este criterio, se le llamaría “observación participante o activa”.
La inserción o inmersión de la que comentamos, no puede considerarse en los términos de modalidades o formas de la técnica de observación. El modo o procedimiento y la intencionalidad son otras, aunque se utilice la observación como procedimiento principal para recopilar información.

¿En que consiste la inserción-inmersión como modo de conocer una situación-problema?
No se trata de entrar en el mundo de los explotados o marginados por el conocimiento intelectual que pueden proporcionar los estudios (sociológicos, antropológicos, económicos), las estadísticas, las encuestas, los tests o cualquier otro procedimiento, permite al estudio de la realidad social sin asumirla como algo que le concierne a aquel que la estudia.
La inserción-inmersión consiste, simplemente en convivir de algún modo con ellos, en participar de sus vidas, con todo lo que ello implica. Más que conocer mediante investigaciones lo que se intenta es un saber-con-la-vida. Comprender es, muchas veces, comprender vitalmente, comprender con nuestra vida.
Lo esencial es el contacto directo con la gente, no como profesional que aporta los servicios de su especialidad, sino, siendo como uno de ellos, viendo, escuchando, descubriendo. Con estas actitudes y comportamientos vitales, se puede conocer/comprender mejor la realidad, y al mismo tiempo ayuda a reencantar el mundo. Es aquí donde se admitirá el “empirismo poético”, ya que la poesía, como dice Derek Walcott, es “enamorarse del mundo a pesar de la historia”.

En esta inserción se pretende estar inmerso en la propia intimidad del sufrimiento y de la inseguridad, compartiendo de algun modo esa vida. De hecho, se va conociendo una realidad pero desde dentro y no desde fuera como se hacia con los procedimientos tradicionales.
Desde la inserción-inmersión conocer no solo es saber, también implica la experiencia que se tiene de algo por el hecho de estar inserto en alguna situación determinada.
Una formación metodologiílla no asegura siempre una mejor manera de conocer la realidad, en algunos casos solo sirve para mejorar la metodología en sus aspectos formales.
Se trata de conocer en algunos aspectos que no es demostrable científicamente, al menos según se suele entender la demostración científica.
Esta inserción-inmersión permite obtener una vivencia del grupo, colectividad o comunidad con quienes trabajamos, de la gente con quien participamos.

4.- inserción crítica y crisis de la inserción

Cuando hablamos de este punto, quisiéramos avanzar más Allah de la simple inserción en una determinada realidad. Esta inserción no solo es valida en si misma, sino que también puede ser el primer paso para algo mas profundo: es lo llamado inserción critica y crisis de la inserción. Con esta formulación hacemos referencia a dos cuestiones:
• a la inserción critica como la misma expresión lo indica, se trata de estar críticamente inserto en una realidad.
• A la crisis de la inserción que alude a la dimensión personal, en cuanto se asume como algo propio de la situación-problema en la que se realiza la acción.

Estas primeras vivencias de lo que se descubre son el primer comienzo.
La sola inserción-inmersión en una realidad no es garantía de un conocer que sirva para una acción liberadora. La inmersión puede quedar a nivel de evidencia: toda persona inmersa en lo cotidiano tiene evidencia de esa realidad inmediata. Para esto existe una razon fundamental, aun con la gran sensibilidad frente a los problemas humanos, se puede estar encerrado en una práctica fetichizada o en una practica de sentido común que permita captar evidencias, pero que no proporciona conocimiento ni comprensión critica de la realidad.
Lo típico de una inserción acrítica es que la actividad práctica queda reducida a un dato que se da sin más y que no necesita explicación.
Con la sola evidencia los hechos no están suficientemente analizados y las prácticas que se deriven de ese conocimiento limitado suelen ser repetitivas y limitadas a su vez. Son limitados porque la sola evidencia nos lleva aceptar lo “dado” como lo que “puede ser”.
Se puede tener evidencias de determinados problemas de la realidad, pero sin lograr por ello un conocimiento y comprensión critica de porque acontece y cuales son las causas de esos problemas.
El proceso de inserción se hace crítico en dos sentidos:

a) porque la inserción es critica, en cuanto que trasciende los “efectos y consecuencias” y da un salto hacia la comprensión de de las “causas”.
b) Porque la inmersión produce una crisis personal. Se trata de un enfrentamiento con la realidad que obliga a dar respuesta personal a lo que se ha vivido con una opción que va desde el compromiso a la huida.

Un hincapié a lo primero, la capacidad de ir mas allá de los efectos supone una teoría o un marco teórico referencial que contextualiza la situación-problema sobre la que se esta actuando.

Capítulo 4
“Como realizar la investigación en comunidades de ámbito bien delimitado”
1. Cuestiones previas que hay que resolver antes de iniciar el estudio de una comunidad cuando se implica a la población en la realización de esta tarea.
Hay que tener en cuenta que se trata de cuestiones en el sentido de que hay que resolver cuando se lleva a cabo un estudio de cara a realizar una intervención comunitaria, no una intervención sociológica.
Una forma de producir conocimiento asociado y orientado hacia una práctica social que constituye una forma de liberación de energías para la acción mediante la movilización de recursos humanos, sin dejar de lado las exigencias de investigación y del método científico para poder llegar al trabajo comunitario.
Lo importante es establecer quienes estarán serán los actores implicados en el proceso de diagnóstico, programación, acción, evaluación. Para ello hay que realizar contactos y conversaciones con individuos, grupos, asociaciones y organizaciones de la comunidad destinada del programa.( quienes serán beneficiados/destinatarios del programa),para ello se necesitan una serie de factores o circunstancias que son las siguientes:
 Quién será la institución patrocinante o personas que tomaran la iniciativa de llevar a cabo un programa de acción comunitario.
 Tipo de proyecto que se va a realizar y de la magnitud, o bien de los servicios que se quieran prestar con la participación de la gente (según sean las necesidades y problemas que originen un programa de esta naturaleza).
 Características de las personas destinadas del programa que se va a co-implicar en este proceso (puede ser gente con mucha iniciativa y ganas de participar o, en el otro extremo de poblaciones escasamente motivadas según sea llevaran más o menos tiempo las tratativas).
 Una característica muy diferente de esta labor previa se da cuando es una asociación u organización popular la que toma la iniciativa.(pueden darse dos circunstancias principales: que la organización que demanda realiza un estudio y propuesta de acción para resolver sus problemas o atender sus necesidades quieren que esto se realice con la participación de los mismos participantes de la organización; la otra alternativa es cuando la organización solicita la intervención de un equipo técnico/profesional y este decide utilizar una metodología participativa).
a) Constitución del grupo
Es responsable de realizar el estudio de comunidad para llevar a cabo un programa de acción en la misma. Existe una amplia gama de formas de construir equipo de manera especial, depende del tipo de programa o proyecto que se va a realizar, de los servicios que se quiera prestar y de quien lo patrocina (organización gubernamental o no gubernamental que, como gente externo promueve este programa) o bien cuando una organización se basa es la que solicita la colaboración de un equipo técnico para realizar este tipo de labor.
Cuando se trata de instituciones que deciden involucrar a los destinatarios dándole protagonismo a la gente, conforme con los principios del desarrollo de la comunidad habrá que descubrir e identificar quienes (ni se puede imponer la participación); consecuentemente, hay que saber quiénes serán los posibles actores del proceso de investigación/acción y el nivel de participación de cada uno de ellos.
Se basa en el proceso de investigación, diagnostico, programación, realización del programa proyecto y la consiguiente evaluación del mismo. Puesto que son aquellos que ya están involucrados en determinadas asociaciones interesadas en realizar este tipo de acciones. En otro caso solo se tendrá una idea más o menos aproximada de los potenciales participantes (en todos los casos, lo importante es informarse lo mejor posible de quienes serán las personas y grupos más interesados en involucrarse)
En cambio cunado es una organización de base la que promueve un determinado programa o la prestación de ciertos servicios en los que se quiere involucrar a los beneficiados, ya está resuelto, al menos, quienes serán los potenciales destinatarios NO hay “que buscarlos y encontrarlos”; surgen de las mismas gente de la organización o asociación que ha decidido realizar un programa o servicio para su asociados, con la misma participación activa de ellos mismos.
Quienes participan de la realización del estudio y diagnostico deben saber que posteriormente tendrán que intervenir en la programación y ejecución de las actividades y en el control evaluativo.
Cuando decimos que hay que integrar un equipo “con gente” , no significa que toda la gente participe sin más, lo que ocurre en la práctica es que se lograra la participación de la gente , existen muchas formas de participaciones que, en general, lo que pretenden es sacar algunos datos de la gente o discutir con ellos acerca de cómo ven sus propios problemas,

Según algunas investigaciones que consideran la IAP (Institución de Asistencia Privada. Una opción de registro legal para Organizaciones No Gubernamentales en México, cuya función primordial es la asistencia social) como el único método valido para estudiar la realidad, lo cual no es cierto
Existen agentes externos y los grupos involucrados, entre los grupos hay que distinguir:
• Las minorías activas, los grupos de incidencia y los líderes.
• Los beneficiarios potenciales
• Los afectados, entre los que hay que diferenciar:
- Simpatizantes potenciales(los que supones que lo que quiere hacer los va a beneficiar)
- Oponentes potenciales(los que suponen que lo que quiere hacer puede perjudicar sus intereses)
- Los indiferentes.
Cuando se trate de involucrar a la mayor cantidad de gente posible y se facilite la participación mediante espacio, canales y ambiente participativos habrá un mayor o un menor porcentaje de gente que no tendrá interés por intervenir. (Obviamente que el equipo quedara constituido por quienes quieran y decidan participar); Hay que tener en claro que protagonismo tendrá la gente involucrada realizando una síntesis un cruzamiento entre los sujetos que intervienen en el estudio:
• Los investigadores, técnicos y/o promotores que aportan su capacidad teórica y metodológica y la práctica de experiencias anteriores.
• La gente que aporta sus vivencias y experiencias que surgen de vivir cotidianamente determinados problemas y necesidades de tener determinados intereses para la realización personal, familiar o colectiva
Este proceso de situaciones problemáticas que se estudian, permite que los pobladores se apropien de los conocimientos e instrumentos que poseen los investigadores o promotores sociales enriqueciendo con el saber popular lo que permite una mayor comprensión de lo que le pasa a la gente; si todo quedara en esto estaríamos solo a nivel del estudio de los “efectos” o “consecuencias “de lo que la gente padece sufre o necesita sin ninguna comprensión de las causas que lo producen para ello hay que contextualizar los problemas, necesidades y centro de interés dentro de la totalidad social de la que forman parte
Esta tarea corresponde al investigador no en cuanto que deba hacerlo el sino porque se supone que está en mejores condiciones para la elaborarlo donde deberá interactuar y ofrecer los elementos e instrumentos teóricos interpretativos para una mayor comprensión de la realidad en las que viven, la teoría tiene que iluminar los problemas concretos, no enrollar y confundir a la gente con su terminología.
Por lo tanto la fase de constitución del equipo es muy importante que la competitividad (valor en que hemos sido socializados, en la cooperación y colaboración) sea reemplazada por los valores del apoyo mutuo, las acciones comunitarias y la búsqueda de formas para crecer y realizarnos conjuntamente.
b) Elaboración del diseño de la investigación.
Constituido el equipo, hay que ir identificado, delimitando y conceptualizando el objetivo de la investigación (que se va a estudiar) y los propósitos del estudio (para que estudiar) para que permita diseñar una estrategia para realizar la investigación; en todo estudio en que participe la gente, “el proceso de investigación –como explica HALL- debería verse como un proceso dialectico, un dialogo a través del tiempo y no como un diseño estático a partir de un punto en el tiempo, la meta es la liberación del potencial creativo y la movilización en el sentido de resolver los problemas “pero es cierto una vez formulado queda como un momento en el tiempo de manera general podemos decir que el diseño de una investigación(ya se trate de una de una investigación participativa o clásica)consiste en establecer los pasos, decisiones, actividades y tares que se han de realizar para llevar a cabo la el estudio/investigación, este diseño expresa los lineamientos generales del modelo de investigación y puede considerarse como la “lógica de la formulación”(esquema racional de pasos y propósitos que se mueven en el plano teórico) luego este diseño es aplicado y confrontado en un realidad concreta con todos los elementos aleatorios que la hacen permanentemente cambiante. De esto surge la forma de como realmente se lleva a cabo el proceso investigativo; aquí se aplica la “lógica de la realización”
El punto de partida de toda investigación social aplicada es, en su naturaleza la existencia de una situación-problema que quiere encontrar una respuesta o solución, en la metodología convencional o clásica, investigar es frecuentemente resolver problemas de investigación (que puede tener o no interés practico) en el desarrollo de la comunidad, investigar es estudiar una realidad con el fin de resolver problemas que son significativos para un determinado grupo o colectivo que tiene en propósito o deseo de superarlos.

2. Identificación de las necesidades básicas, problemas y centro de interés vivida y sentida por la gente involucrada.
En esta fase inicial del proceso propiamente investigativo, se trata de lograr una primera aproximación para delimitar la situación-problema sobre la que luego se va a actuar. El principio básico que se ha de aplicar en este punto, podría resumirse en 2 grandes cuestiones:
• Hay que investigar tanto cuanto se necesite para actuar.
• Hay que tener en cuenta lo que la gente involucra en el programa, proyecto, actividad o servicio que se quiere prestar siente, quiere y vive.
Para esto último hay que plantearse los siguientes interrogantes:
• ¿Cuáles son las necesidades y problemas que afrontamos en nuestra realidad?
• ¿Cuáles son los centros de interés que motivan y movilizan a nuestra gente?
Las respuestas a estas preguntas nos permiten tener una primera aproximación para conocer lo que la gente quiere.
• ¿Cuáles son los obstáculos y dificultades que podemos encontrar para resolver nuestros problemas?
Saber prever obstáculos y dificultades sirve para hacernos realistas y evitar algunas decepciones.
• ¿De qué recursos actuales disponemos?... ¿cuáles son los recursos potenciales a los que podemos acceder a corto, mediano y largo plazo?
Si respondemos realistamente a estos interrogantes, evitaremos caer en un error bastante frecuente: hacer grandes propuestas que jamás se llevaran a práctica, simplemente porque no se han tenido en cuenta los datos básicos de la realidad en donde se quiere llevar a cabo una intervención social.
El listado de preguntas puede ser mucho más amplio, lo que importa es la solución de los problemas y el poder alcanzar todo aquello que haga a su realización personal, familiar, grupal o comunitaria.
Se trata pues, de identificar un área problemática y, dentro de ella, identificar los problemas específicos que se quieren resolver; esto supone realizar un primer inventario y clasificación de los problemas y necesidades que la gente estima oportuno estudiar.
Una orientación práctica para identificación de un área a un colectivo o determinado sector de la población.
• Verificar las existencias y naturaleza del problema: en que consiste
• Describir el objetivo real del problema: su magnitud y urgencia de solución
• Delimitar los nexos del problema y sus diferentes incidencias en la vida de las personas y en el conjunto de la comunidad.
• Formulación del problema, como culminación de todo este proceso.
Esta tarea se va realizando a partir de cuestiones puntuales y vivencias inmediatas que presenta la gente y que el equipo responsable va recogiendo, ordenando y sistematizando. En esta fase dl trabajo, uno de los aportes mas importantes que puede hacer el agente externo (trabajador social, promotor o investigador) es el de sistematizar y devolver a la gente esas mismas experiencias, contextualizadas y relacionadas es un modo de ir avanzando por aproximaciones sucesivas hasta establecer un listado de cuestiones para estudiar y que las personas involucradas consideran significativas, ya que son problemas y necesidades que ellos afrontan y que estiman necesario resolver prioritariamente.
Cualesquiera que sean las circunstancias-para que el trabajo sea efectivo-es necesario que la gente involucrada, es decir, aquellos que van a participar en el estudio, estén convencidos de que:
1. Para implementar medidas y actividades con el fin de resolver sus problemas(al menos algunos de ellos)es necesario hacer un esfuerzo para conocer de manera más profunda y sistematizada cuales son esos problemas(que evidentemente les parecen obvios porque los sufren) Para ello hay que recurrir a la realización de estudios empíricos.-
2. Su participación en el estudio es necesaria e importante para un mejor conocimiento de la propia realidad y para adquirir una mayor capacitación de cara a jugar un rol protagonico en los procesos de transformación social de su propia comunidad y en la configuración de una ciudadanía activa, condición necesaria para llevar a cabo un autentico desarrollo democrático del país.
Me consta la realización de algunas pretendidas investigaciones participativas que no han tenido en cuenta estas cuestiones. Como consecuencia de ello, mientras los investigadores o trabajadores sociales hacen una aplicación mecánica y formal de procedimientos, la gente anda como “arrastrada” con actividades que tiene que hacer y que acepta sin mucha convicción. A veces, con la vaga esperanza de “conseguir algo”, pero sin sentirse implicada en el programa y sin compartir la intencionalidad del trabajo.
Después de todo lo dicho, al llegar a este punto, juzgo necesario ofrecer un esquema de las diferentes fases y tareas que comporta un estudio llevado a cabo con la participación de la gente.

3.- FORMULACION DEL PROBLEMA
Cuando ya realizo la identificación de un área problemática y las cuestiones especificas que son de interés para la gente involucrada, se procede a formular el problema objeto de investigación. En un primer momento, y como primera aproximación, se responderá a tres cuestiones principales:
• Cuáles son las características y rasgos que configuran el perfil de la comunidad.
• Cuáles son los problemas, las necesidades y los centros de interés.
• Que necesitamos investigar para mejorar la situación de la comunidad y de las personas que la integran.
Toda investigación debe tener un objetivo bien delimitado, pues es de sentido común que cuando se ignora lo que se busca no se puede saber que se va a encontrar. En cuanto a la solución que se busca (el para que de la investigación), esta estrechamente ligada a las soluciones que se quieren encontrar para satisfacer o resolver problemas que la gente involucrada o destinataria del programa considera como significativo en sus vidas como personas, familias, asociaciones o como comunidad en su conjunto.
Como ya lo indicamos, no se estudia lo que exclusivamente parece pertinente al equipo técnico (o a los investigadores). Se decide con la misma gente, de acuerdo a sus intereses. El equipo técnico tiene que ayudar a definir y formular el problema de manera precisa, especifica y operativa, de modo que quede bien definido cual es el objetivo principal del estudio y cuales son los principales aspectos o cuestiones que hay que investigar. Pero es la misma gente involucrada la que, en ultima instancia, determina los objetivos y los temas de investigación mediante un trabajo conjunto con el equipo técnico.
Una de las cuestiones mas importantes que se determinara en esta fase es la información de la que se necesita disponer; es decir, los datos e información que hay que recoger para tener un conocimiento suficiente para llevar a cabo actividades, proyectos y/o programas con mayores posibilidades de éxito. ¿Qué necesitamos saber para actuar? Este podría ser la cuestión central en esta fase del proceso, aunque nunca podamos tener una respuesta que satisfaga a cabalidad la pregunta antes formulada.
En lo que hace la información que hay que recoger, en el estudio de la comunidad, como en todo programa de intervención social, hay que tener especial cuidado de aplicar la regla de estudiar “tanto cuanto” se necesita para la acción y no para cualquier tipo de acción, sino para aquellas que se quieren emprender de acuerdo con los propósitos del programa, proyecto o actividad.
También hay que proceder a la delimitación del trabajo en el tiempo y espacio. ¿Cuándo se va a estudiar? La investigación se inicia cuando la comunidad, grupo u organización de base lo necesita para desarrollar un programa o proyecto, tomar alguna decisión o resolver algún problema. El donde es una pregunta cuya respuesta esta totalmente condicionada por las circunstancias: ámbito en donde se realizara el estudio, tipos de datos que se quieren obtener y las situaciones externas que condicionan las actividades, propósitos, objetivos y metas propuestas.
Cabe intervenir que no solo hay que estudiar lo que interesa conocer de cara a resolver determinada problemática que la comunidad ha considerado necesario investigar, también hay que recoger información acerca de otras organizaciones que actúan en el área o en sectores de intervención relacionados con la problemática y el campo de estudio delimitado. ¿Cuántas organizaciones actúan en el área?, ¿Qué hacen en ella?, ¿Qué desean realizar?, ¿Qué posibilidades reales existen de realizar actividades conjuntas o de tener cierta coordinación en las tareas que se vienen realizando?.

4.- TECNICAS O PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER DATOS Y OBTENER INFORMACION
Para abordar la realidad con el propósito de estudiar algún aspecto de la misma, hay que utilizar determinadas técnicas de recopilación de datos e información que, en general, son procedimientos clásicos de los métodos de investigación social. El uso de uno u otro procedimiento depende en cada caso concreto de una serie de factores, tales como:
- La naturaleza del fenómeno que se estudia.
- El objetivo o propósito del estudio.
- Los recursos financieros disponibles.
- El equipo humano que ha sido posible construir para realizar la investigación.
- La cooperación que se espera obtener de la gente.
- .
PREPARACION DE LA GENTE QUE VA A PARTICIPAR EN EL ESTUDIO
Cuando se llega a este punto, conviene proporcionar a la gente que va a participar en esta fase investigativa algún entrenamiento o capacitación especial en las técnicas que se van a utilizar y para el trabajo que se va a realizar. Y esto hay que hacerlo por tres razones principales:
 Para que la participación de la gente se lleve a cabo de la mejor manera posible de cara al logro de sus metas y objetivos; un compromiso autentico implica y exige de competencia, no bastan la buena voluntad y los buenos deseos.
 Para evitar errores y distorsiones significativas a causa del uso inadecuado de las técnicas; pretender que la gente “haga cosas” sin saber “como hacer” es una irresponsabilidad en la que han caído algunos que se conforman con la formalidad de la participación.
 Para producir una transferencia o socialización en el conocimiento y uso de las técnicas sociales. En otras palabras: se trata de que la gente se apropie de conocimientos y capacidades para actuar sobre la realidad social. Y que esto lo puede hacer, en la mayor cantidad de veces posible, sin necesidad de recurrir a técnicos y profesionales.
El desarrollo de la comunidad hace posible lo que hoy se denomina “transferencia de tecnologías sociales”. O sea, que la gente se apropie de una serie de conocimientos que le permitirán un mayor y mas efectivo trabajo comunitario y, en general, un mayor y participación.
Pero, mas importante que la adquisición de conocimientos, habilidades, practicas, técnicas, etc. (todas ellas necesarias), es transmitir a la gente una fuerte motivación que conduzca a una implicación entusiasta en el trabajo comunitario, dentro del cual las tareas de estudio e investigación son apenas una parte, y no la mas importante.

5.-TRABAJO DE CAMPO: RECOLECCION DE DATOS E INFORMACION
Una parte muy importante del trabajo comunitario es el trabajo de campo, en cuanto que los profesionales realizan su labor en contacto directo con la gente. Al usar esta expresión en este contexto, nos referimos a la tarea de recogida de datos e información utilizando alguna de las técnicas.
Para el trabajo de recogida de datos, el plan de operaciones comporta tomar decisiones acerca de las siguientes cuestiones:
 En qué lugar o sectores se aplicaran las diferentes técnicas.
 En qué momento se realizaran ( determinar la fechas de realización y las horas más oportunas).
 Duración del trabajo de campo (tiempo previsto para esta fase del estudio).
 Cuantas personas se requerirán para cada una de las actividades.
 Distribución de tareas y responsabilidades.
 Que elementos de apoyo hay que proveer (transporte, contacto, previo, búsqueda de direcciones y concreción de entrevista, autorización, preparación de impresos, etc.)

6.- ORDENACION Y CLASIFICACION DE LA INFORMACION
Terminada la etapa de recogida de datos, se dispone de una cierta cantidad de información. Este es el momento en que es preciso ordenarla y clasificarla con arreglo a ciertos criterios de sistematización. Se trata de presentar de manera ordenada los datos que se han recogido.
Pueden ser tareas de tabulación (contar y anotar los totales obtenidos para cada valor cuando se trata de datos cuantitativos). En estos casos será una simple ordenación del material, de modo que todo lo que se trata de un mismo tema este en un mismo lugar (de ordinario, en carpetas clasificadas de acuerdo con las cuestiones que han sido estudiadas). En este punto, una tarea de artesanía intelectual resulta indispensable; más útil aun cuando se trata de los estudios cualitativos.
Una vez realizadas estas primeras tareas de ordenación y clasificación, en algunos casos habrá que amalgamar diversos datos para obtener una información más sintética. Esto se hará mediante la enumeración, descripción comparación, distinción, calcificación o definición de problemas y necesidades. Lo que importa en esta fase del trabajo es poner de manifiesto las uniformidades, semejanzas y diferencias dentro del conjunto de hechos y fenómenos estudiados.
Una vez ordenados, agrupados, dispuestos y relacionados los datos de acuerdo con los objetivos de la investigación, ya se esta en condiciones de elaborar la información, en el sentido de analizarla e interpretarla.

7.- ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS
Se tratan de dos tareas diferentes pero inseparables. A través del análisis se estudian los aspectos, fenómenos, hechos y elementos integrantes que atañen el problema que se investiga. Para ello hay que distinguir:
 Las partes constitutivas o problemas puntuales de la situación general, reconociendo propiedades y cualidades que le son inherentes.
 La relación reciproca entre ellas; sus conexiones objetivas; se trata de saber si hay incidencias y repercusiones entre los diferentes problemas o situaciones puntuales.
 La relación, interconexión e interdependencia de las partes con el todo.
Esta labor de análisis es más bien un juicio y evaluación de la situación, que servirá de manera especial para la elaboración del diagnostico. Por tratarse de una metodología participativa, se trata de un proceso colectivo de análisis y explicación de la realidad comunitaria, de manera particular –lo decimos una vez más- de sus problemas, necesidades, centro de interés, expectativas, posibilidades, etc.
Una vez realizada esta tarea de examen crítico de cada una de las partes, lo que permite un conocimiento de los diferentes aspectos de los problemas, para mejor complemento se debe realizar posteriormente una análisis complementándose con otro procedimiento lógico de síntesis se trata de poner los hechos, datos, fenómenos, problemas, etc., dentro de una perspectiva de contextos, de relaciones mutuas, de comprensión global de las múltiples propiedades, de modo que permita profundizar la comprensión “porque pasa lo que está pasando” en esta fase los el equipo promotor o agentes externos tengan que hacer un mayor aporte de elementos teóricos-interpretativo tiene por finalidad ayudar a la gente para relacionar problemas entre si y a contextualizarlos dentro de la totalidad de la que forman parte , elementos para juzgar “porque pasan las cosas que pasan”.

8; REDACCION DEL INFORMA PREELIMINAR
Si un estudio no se plasma por escrito, muy poco sentido tiene lo realizado, ya que no se comunica a nadie y no se podría disponer de él, a no ser dentro del reducido círculo que conoce los resultados; Esta fase o etapa consiste en redactar un informe con los resultados del estudio, teniendo claros los objetivos que se persiguen y los destinatarios del trabajo
1ero hay que elaborar una versión del informe preliminar con el fin de someterla a una discusión, análisis y crítica de la misma gente; ellos son los primeros que tienen que conocer los resultados y discutirlos es recomendable realizar juntas y asambleas, seminarios, talleres, con el propósito de la participación abierta de todos los grupos y sectores sociales involucrados.
No hay que escribir los medios informes, cuando así se hace, no los leen nadie. Lo importante es expresar en el estudio las conclusiones, respuestas y hallazgos más importantes en referencia con los problemas o interrogantes que los origino.
Para redactarlo el estilo no es lo esencial, sino la forma de comunicar los resultados; cabe advertir que el informe escrito no es la única forma de comunicar y transmitir los resultados hay que hacerlo de manera organizada e inteligente, clara y comprensiva, la claridad y la simplicidad el sentido práctico y la reflexión personal es esencial.

9; SOCIALIZACION DE LA INFORMACION, DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y PROCESO DE RETROALIMENTACION.
Como todas las personas involucradas (destinatarias o beneficiarias del programa) habrán formado parte del equipo de investigación y algunas solo habrán tenido solo intervenciones puntuales e ilimitadas, los resultados del informe sean difundidos entre todas las personas que tengan que ver con el programa de desarrollo de la comunidad, aunque no hayan manifestado interés por participar teniendo un triple propósito:
• Compartir y hacer conocer los resultados del estudio e investigación realzados: consiste en una forma de devolución del conocimiento.
• Llevar a cabo una acción de marketing social: con el fin de atraer a la gente al programa
• Producir una retroalimentación informativa que permitirá mejorar los resultados del estudio, con los aportes que puede hacer la gente, en la difusión de los resultados.
En cuanto a la disfunción de los resultados se puede hacer de varias maneras:
a) Comunicación verbal a grupos en formas de charlas, talleres o seminarios. Esta forma de difusión es doblemente útil: por una parte para desarrollar la capacidad de análisis y comprensión de los problemas comunitarios entre grupos y personas que tienen influencia en la comunidad y permite los ajustes de los resultados del estudio.
b) Presentación entre los grupos grandes: asociaciones vecinales, asamblea de pobladores, etc., que permite una mayor difusión su utilidad similar a los encuentros con pequeños grupos, aunque sea más difícil un trabajo en profundidad.
c) Carteles mutuales, periódico popular, hojas volantes, trípticos o pagables. Teatro y dramatización, como formas alternativas de socialización de conocimiento de motivación a la gente para actuar.
Luego de realizar todos esto se puede realizar un informe final sobre los resultados del estudio o mejor presentarlo bajo la forma de diagnóstico de situación.
Según María Cristina Mata “una investigación en el ámbito comunitario es una acción que consiste en provocar en los investigadores una actitud cognitiva los coloca en situación de observadores de si mismos y de su propia realidad entregando una información dirigida, cuestionadora, que orienta la reflexión a partir de las propias experiencias “de lo que se trata de lograr lo que decía Gramsci hace más de medio siglo transforma el “sentido común” en “buen sentido” o conocimiento crítico.
Cualquiera que sea el ámbito en el que se realice la investigación (área o comunidad bien delimitada), el estilo investigativo debe atenderse algunos principios que determinan la metodología del desarrollo de la comunidad que son los siguientes:
• No debe llevarse a cabo la investigación como si el estudio se realizara sobre una población-objetivo de bienes, servicios o de acciones para su desarrollo, sino que con una población-sujeto capaz de decidir, comprometerse y actuar, para mejorar su situación.
• En toda investigación aplicada para llevar a cabo posteriormente una intervención social, el centro de preocupaciones no ha de circunscribirse a los métodos, técnicas de procedimientos que se utilizan, sino en logar los resultados que sirvan para transformar la situación.
• La perspectiva sistematica-dialetico-ecologica debe traducirse en la búsqueda de una comprensión global de la situación y el condicionamiento contextuales. En detectar la existencia de rede de apoyo mutuo y dinamización social y encontrar los puntos estratégicos de posibles intervenciones que aseguren un proceso cinegético

Capítulo 5
Las técnicas de investigación utilizadas para los estudios de comunidades
A muchos trabajadores sociales comunitarios, junto al conocimiento de los problemas de la comunidad y de la gente, les preocupaba comprenderlos. En otras palabras: querían conocer y al mismo tiempo, tener vivencias y experiencias de lo mismo. No les preocupaba el manejo de los conceptos formalizados, sino que les interesaban los conceptos sensibilizadores, los que permiten focalizar la atención sobre los problemas sustantivos y verdaderamente significativos para la gente
No existen técnicas específicas para realizar el estudios comunitarios, ni para hacer diagnósticos. En esos casos se utilizan algunas de las técnicas de investigación social (no todas suelen utilizarse)

1. Contacto global mediante el procedimiento de observación etnográfica.
Este contacto global o primer abordaje de la realidad que se ha de estudiar o sobre la que se va actuar consiste-fundamentalmente-en realizar una observación etnográfica de los hechos y fenómenos de la misma. De manera especial, hay que observar el modo de ser de la gente, como se comparte, como interactuar, como se organiza, que hace, cuáles son sus creencias, valores, expectativas, motivaciones, actitudes y perspectivas, etc.
Si la investigación se realiza de o desde una organización o institución de cara a la acción social (cooperativa, escuela, sindicato, centro comunal, junta vecinal, etc.)Es necesario formalizase con la marcha, funcionamiento y vida de los mismos. Hay que conocer a la gente que forma parte de la organización o institución. Sus problemas, aspiraciones, inquietudes, frustraciones, etc. en estos casos, también es conveniente una observación más amplia que el mero ámbito institucional, y lo anterior (el reconocimiento del conjunto donde se incierta u opera la institución) es igualmente valido.
Modo de proceder:
• La observación no debe ser totalmente espontánea y casual. Un mínimo de atención de organización y de control se impone en todos los casos para llevar resultados válidos.
• No hay que limitarse a la observación, también hay que consultarle a la gente en general, hay que recoger toda la información posible, pero evitando sesgos en esa información para ello hay que recoger referencias y datos que proporcionan personas con diferentes opiniones o puntos de vistas.

En esta descripción y comparación de lo que sucede, hay que tener conciencia que este tipo de investigación tiene una fuerte carga de subjetividad, generativa y es constructiva por que las unidades de análisis se construyen a partir de lo que va sucediendo de las observaciones que se hacen y de las impresiones que produce en el observador.

2. Entrevistas abiertas o sami estructuradas in situ
La entrevista es uno de los procedimientos más utilizados en la investigación social. Como técnica profesional de recogida oral de información, no es primitiva de los investigadores sociales tiene amplia información en diferentes ámbitos profesionales, según sea el campo de profesional, en el caso del desarrollo de la comunidad puede cumplir algunas de estas funcione u objetivos:
• Obtener información de individuos o grupos que sirva para llevar a cabo una intervención social con conocimiento de la realidad en la que se sitúa.
• Influir sobre ciertos aspectos de la conducta, motivar, sensibilizar, estimular el desarrollo de las capacidades personales.
• Facilitar información y orientar sobre situaciones que se presentan a las personas u organizaciones destinatarias del programa.
Es posible que el trabajador comunitario, en entrevista, persiga más de un propósito cuando la entrevista es como técnica de recogida de información en este caso las entrevistas pueden asumir diferentes modalidades.
• Estructurada o dirigida: el entrevistado responde a las preguntas en el orden en el orden en el que se le han formulado en este caso se ve como un encuentro.
• Semi estructurada o semi dirigida: el entrevistador plantea cuestiones previstas en un guion que servirán para recoger la información que estima pertinente, en el contexto de una conversación libre.
• Entrevistas libres: son conversaciones amigables informales, a través de las cuales el entrevistador procura obtener información útil para el trabajo comunitario.
Dentro de las entrevistas semi estructuradas existen 3 modalidades diferentes: la entrevista clínica, la entrevista no dirigida y la entrevista focalizada. Para los estudios de comunidades, las dos ultimas son las mas adecuadas, sin excluir de manera terminante las entrevistas estructuradas. Las entrevistas no dirigidas se han de hacer cuando se realiza el contacto del area o comunidad que se lleva a cabo para familiarizarse con sus problemas. En estas entrevistas, el trabajador comunitario tiene que animar a hablar de determinado tema y orientar la conversación, pero dando completa libertar para expresar ideas y opiniones. Las entrevistas focalizadas (no usadas con el tecnicismo establecido por Merton y sus colaboradores) consisten en conversaciones relativamente libres, en las que se procura obtener información acerca de lo que se quiere conocer o en relación con lo que se quiere realizar como proyecto o actividad de intervención social. Decimos “relativamente libre”, puesto que no se trata de una simple conversación ni de un relato personal provocado, pero completamente libre. Antes de cada entrevista, el entrevistador tiene que elaborar un listado de cuestiones que desea conocer del entrevistado y que servirán como puntos orientativos de la entrevista. Y, también es “relativamente libre”, porque ha de orientarla cuando toma causes que llevan ala tratamiento de temas que no interesan a los propósitos de la entrevista.
Las entrevistas, además de ser técnicas de recogida de información, son también formas de relaciones sociales, cuyo modo de realizarla puede incidir positiva o negativamente en el trabajo posterior. Y, en cuanto constituyen formas de conversación cara a cara, hay que aprovechar la realización de las entrevistas para captar mensajes no verbales.
Como luego se explica, en otro parágrafo de este capítulo, una entrevista no tiene que ser necesariamente individual, cuyo dispositivo conversacional es uno-con-otro. En ciertos casos, las entrevistas en grupo (uno-con-otros) es un instrumento adecuado para recoger y contrastar información.
Las entrevistas informales se realizaran con el “hombre común”, con el “hombre de la calle”. Hay que conversar con la gente, conocer lo que piensa, lo que desea, a lo que aspira, cuales son sus conflictos, sus luchas, sus esperanzas, sus desencantos, su manera de pensar y de actuar. Cuando este trabajo lo realiza un profesional, es necesario practicar la “escucha activa”, es decir, escuchar al otro, o a los otros, desde el mundo y la perspectiva del que habla, no desde los esquemas mentales o marcos referenciales del investigador. Los que no son profesionales y realizan este tipo de entrevistas, también tienen que tener la disposición de escucha activa. Aquí las “distorsiones” puden producirse a causa de los estereotipos o prejuicios.

3.- RECURSO A LA DOCUMENTACION
El uso de esta técnica se desarrolla en tres grandes momentos, cada uno de los cuales exige diferentes procedimientos:
Buscar ¿Dónde están las fuentes?
¿Cuáles son las mas viables, fiables y/o accesible?
Recoger Trabajo de recopilación de información.
Revisar Análisis crítico de la documentación.

Consiste en ponerse en contacto con esa parte de la realidad que se ha de investigar y en la que se ha de actuar, a través de lo que otros vieron o estudiaron de ella. Los documentos son hechos o rastros de “algo” que ha pasado, de ahí que, como “testimonios” que proporcionan información, datos o cifras, constituyen un tipo de material muy útil para la investigación social.
Se trata de libros, revistas, investigaciones, informaciones, documentos escritos, estadísticas, mapas, periódicos, obras literarias, etc.; recogidos y elaborados por distintas personas, organizaciones e instituciones, y que sirven para conocer mejor un aspecto de la realidad.
Esta consulta debe realizarse, en lo posible, antes de iniciar el trabajo de campo. Constituye una tarea ardua y laboriosa, y puede resultar a veces un desgaste innecesario de energías cuando no se selecciona debidamente el material conforme con el problema o aspecto que se desea estudiar.
Cuando se busca documentación, se produce el fenómeno de “bola de nieve”: un documento remite a otro, y así sucesivamente, con lo cual se pueden encontrar pistas interesantes o quedar “ahogado” y “aplastado” por la “bulimia libresca” expresada por el afán de recopilar todo.

4.- REUNIONES DE GRUPO PARA OBTENER Y CONTRASTAR INFORMACION
Si bien las reuniones de grupo, como método de investigación, se suelen utilizar ampliamente en los estudios sociológicos de tipo motivacional a través de discusiones grupales, aquí el propósito y el procedimiento son diferentes. Se trata de reunir a personas seleccionadas en base a criterios que tienen como referencia el tipo de estudio que se quiere realizar. Algunos consideran estas reuniones como “entrevista de grupo focalizadas” Sin embargo, sin descartar la entrevista en grupo para los estudios comunitarios, lo que aquí planteamos es realizar reuniones en sentido estricto, aunque en algunos momentos se formulen preguntas al conjunto de los miembros del grupo. Nuestra propuesta –al seguir este tipo de procedimientos para recoger información- pone el énfasis en los efectos de sinergia que se producen como resultado de la interacción grupal.
Para realizar con fruto este tipo de reuniones, como en todas las técnicas de investigación social, hay que tener en cuenta tres pasos o momentos.

El diseño o preparación de la reunión
• Selección de las personas que se estima oportuno que se participen. No deben ser menos de cinco ni más de doce los miembros del grupo. El criterio de selección se deriva del problema que se quiere estudiar y del para que de la investigación. Si el tema objeto de investigación requiere conocimientos teóricos e información específica sobre temas puntuales, habrá que constituir el grupo con personas que tengan ese tipo de conocimiento. Si lo fundamental es realizar un estudio de cara a llevar a cabo un programa de acción social, habrá que constituir el grupo con personas que estén involucradas o afectadas con el problema y que además tienen conocimiento del mismo. En cada caso concreto hay que estudiar la conveniencia (o no) de incluir a personas que pertenezcan a los grupos de incidencia o minorías activas que, aun no estando muy impuestas en los temas que se trataran, es importante saber como reaccionan frente a los problemas que se van a abordar, en razón de la influencia que ejercen en la comunidad.
Cuando se procede a la selección de personas, también hay que prestar atención a dos cuestiones:
- Grado de homogeneidad-heterogeneidad que ha de tener el grupo de cara a lograr un buen funcionamiento y un intercambio productivo.
- Grado de compatibilidad que asegure un buen funcionamiento grupal; la experiencia ha mostrado que grupos constituidos por personas que tienen problemas comunes, que viven en el mismo barrio y aun con afinidad ideológica, a veces no funcionan adecuadamente, ya sea por diferencias culturales o de status socioeconómicos, y aparecen en la reunión bloqueos u obstáculos que dificultan una buena interacción grupal y el proceso de intercambio.
La constitución de un grupo de esta naturaleza, aunque sea de manera parcial, es un baremo que mide las disposiciones, actitudes y comportamientos para el trabajo conjunto.
• Contacto e invitación de las personas elegidas. Las invitaciones hay que realizarlas personalmente, a la vez que se envía una nota formal explicando los motivos de la reunión y los frutos que pueden obtenerse de ella si se consigue información útil, suficiente y significativa.
• Preparación adecuada de estas reuniones: lo más importante son las cuestiones que se eligen para ser tratadas. El contenido de las preguntas no basta con que este relacionado con lo que interesa al equipo de investigación, también tienen que ser temas de interés y preocupación de los participantes en la reunión.
• Elección del local: en donde se va a llevar a cabo la reunión, tiene que ser adecuado.
• El moderador de la reunión: debe estar muy cualificado en cuanto a conocimientos y habilidades para animar y coordinar grupos.
El trabajo de campo la realización de la reunión
Una vez iniciada la reunión, el coordinador/moderador deberá poner en práctica una serie de cualidades y habilidades que son esenciales para este tipo de trabajo; saber motivar a los miembros del grupo para que participen; saber hacer preguntas sin emitir juicios de valor acerca de los temas que se están tratando; saber escuchar empáticamente, y por ultimo ha de tener cuidado que no se pierda el tiempo en discusiones, las cuestiones clave al comienzo de la reunión ha de crear un clima adecuado para dialogar e intercambiar ideas y opiniones .
Como toda reunión, su tiempo de duración ha de ser en torno a 2 horas, salvo que la dinámica de la misma resulte tan productiva y gratificante que sea conveniente exceder esos límites.
Análisis o tratamiento
La información y las diversas opiniones vertidas en la reunión podrán recogerse mediante una grabación, notas y otros tipos de registros que hace el mismo coordinador o algún observador que forma parte del equipo de desarrollo de la comunidad, habrá que recoger datos e informaciones directa proporcionada por cada uno de los participantes y la información y matizaciones que surjan el dialogo y contraste de opiniones; en el tratamiento o elaboración de la información recogida, pueden añadirse los aspectos interpretativos de los miembros del equipo de desarrollo de la comunidad que han participado de la reunión.

5; El uso de mapas
Este se hará solo cuando la índole del trabajo así lo exija. La consulta de mapas permitirá ubicar el área que interesa en la investigación dentro del contexto dela cuidad, región, provincia, o país y ayuda a visualizar algunos aspectos humanos, ecológicos de infraestructura. Que en alguna medida son unas “fotografías de la comunidad y su contexto”, al mismo tiempo se pueden utilizar gráficos que otros estudios ya han realizado.
Tipos de mapas:
Mapa ecológico, mapa etnográfico, mapa de densidad de población, mapa de red de comunicaciones.

6; Consultas a informantes-claves
Unos de los procedimientos más importantes que se han de utilizar en la investigación comunitaria, esto se hace fundamental a través de entrevistas semi estructuradas o focalizadas, por medio de algunas de estas, se hace conocer al informante que tipo de información se requiere esta demanda no puede ser muy general (para que no divague) ni muy particularizada ( con el cual el informante puede quedar “encerrado” en sus posibles respuestas)
¿A quiénes se consideran informantes claves? De manera general, se suele decir que son personas que poseen información relevante para el estudio e investigación que se piensa realzar; sin embargo conviene hacer un cruzamiento de información, a través de lo que piensan los ciudadanos corrientes, cuyas opiniones pueden servir para reajustar lo que dicen los informantes claves
Existen 4 tipos de informantes claves:
 Funcionarios y técnicos de la administración publica
 Profesionales-y si es posible especialistas o investigadores
 Dirigentes de organizaciones
 Personas de una comunidad (memoria historia de lo que ha vivido su comunidad)}

La información que se puede obtenerse recurriendo a determinadas personas consideradas como informantes-claves se recaba mediante el uso de alguna de estas técnicas: entrevistas, cuestionarios o protocolo.(por lo general se usa la técnica de la entrevista).

7; La triangulación como control cruzado de datos e información
Ya sea que se haya utilizado 3 o 4 o todos los procedimientos indicados y que se puedan utilizar en la fase de exploratoria, en algunos casos convine utilizar un control cruzado de datos e información obtenida a través de diferentes procedimientos de recopilación de información esto es lo que se denomina triangulación y que Denzin ha definido “como una combinación de metodologías en el estudio de un mismo fenómeno “se trata de una definición clásica es mucho más amplio que el contenido de la definición
Actualmente se distinguen 4 tipos principales de triangulación y un 5 que será la combinación de ellos.
 Triangulación metodológica: aplica distintos métodos y técnicas al estudio de algún fenómeno para luego contrastar los resultados.
 Triangulación de datos. Recoger datos de diferentes fuentes para contratarlos(existen 3 subtipos de tiempo, espacio, personas)
 Triangulación de investigadores: Separadamente realizar observaciones sobre un mismo hecho y fenómenos contrastando luego los diferentes resultados obtenidos
 Triangulación teórica Consiste en examinar un fenómeno desde múltiples perspectivas teóricas con el fin de obtener una comprensión más profunda.
 Triangulación múltiple: Combina algunos tipos de Triangulación antes indicadas.

Capítulo 6
El conocimiento de la realidad proveniente de la práctica social
El problema central que queremos plantear en este capítulo es de analizar en qué medida la misma practica social se transforma en una forma de conocer la realidad. Como hacer que la práctica sea también una forma de conocimiento de la realidad o de la situación-problema sobre la que se va a actuar. La actitud dialógica como un elemento esencial desde la perspectiva del pueblo.

1. La práctica como un modo de conocer.
La práctica como fuente de conocimiento, y que la misma acción nos va a proporcionar conocimientos de manera directa a través de ella hemos adquirido buena parte de lo que somos, sobre todo de lo que sabemos hacer. El “aprender haciendo” es el modo de aprendizaje más antiguo; la práctica nos servirá para mejor conocer la realidad en la que actuamos.
Según Bunge la teoría explícita o implícita con que abordar la realidad hay 2 niveles diferentes
• Porque suministra conocimiento sobre los objetos de la acción (teoría tecnológica sustantiva)
• Porque se refiere a la acción misma ( teoría tecnológica operativa)
Con esto, queremos precisar los parámetros dentro de las cuales la práctica es (o puede ser) fuente de conocimiento no proporciona enriquecimiento de la teoría científica pero si enriquece la teoría operativa obteniendo información empírica y comprensión de una situación-problema, que podemos conocer “desde dentro”.

Digamos de entrada –para evitar una falsa expectativa- que solo tenemos un borrador como respuesta. El tema encierra tal enjambre de problemas y tal cantidad de condicionamientos de lugar y tiempo, que apenas podemos hacer este esbozo preliminar.
Partiendo del supuesto de la inserccion-inmersion de la que hablamos en nuestra Metodología del trabajo Social (ICSA, Alicante, 1981), nos parece que existen cuatro formas principales para hacer de la práctica un modo de conocer: conocer por la convivencia, por la aplicación de la capacidad técnica operativa, por la capacidad creadora y, por último, a través de la evaluación y autocritica. Veámoslo:
Conocer a partir de la convivencia es un estar-con, ser-parte-de, que permite conocer a través de una especie de osmosis con la cotidianidad, que absorbe información empírica útil y significativa acerca del grupo o comunidad con la que trabajamos, mejor dicho, de la gente con quien participamos.
Otra forma de conocer a través de la práctica es el conocimiento que se adquiere mediante la aplicación de la capacidad técnica operativa en la realización de las actividades propias del quehacer profesional. Cuando hablamos de capacidad técnica operativa, hacemos referencia a la capacidad para relacionarse, comunicarse, participar, etc., con la gente implicada en una determinada situación-problema sobre la que se quiere actuar. Ahora bien, en la medida en que la misma practica proporciona información empírica, esta enriquece el conocimiento de la realidad, al mismo tiempo que mejora las posibilidades y las capacidades del hacer efectivo mediante un proceder que permite alcanzar los objetivos propuestos.
En cuanto al conocer por la aplicación de la capacidad creadora, se entiende aquí como la capacidad para incorporar conocimiento de la realidad y mejora el diagnostico situacional, a partir de los intentos de dar respuestas concretas a problemas concretos en situaciones concretas. Como cada situación tiene algo de inédito, los problemas que se afrontan también lo son en alguna medida. Ante ello, todos los métodos, técnicas, libros y experiencias no pueden suplir la creatividad que se necesita para la actuación practica. Ahora bien, esta exigencia de creatividad (entendida en el sentido que aquí le damos) es también fuente para conocer-comprender la realidad.
Ahora bien, esta creatividad (expresada como respuesta a los problemas que afrontan) no surge de reglas o procedimientos metodológicos, ni de un conjunto de respuestas ya hechas. La confrontación o contrastación con la realidad entre propuestas y resultados, es una forma de conocer que nos proporciona una mayor comprensión para el estudio/diagnostico de esa realidad.
Por ultimo podemos señalar –como forma de conocer a través de la practica- la evaluación y autocritica, es decir, a través de la reflexión sobre la practica. En sentido estricto, es una forma de dar una cierta sistematización critica de lo que se ha hecho, que permite conocer/diagnosticar una situación a través de:
• Los efectos que dan como resultados de una acción constituyen una forma de conocer una realidad (especialmente cuando se trata de efectos no esperados)
• La evaluación de las razones por las que se han logrado (o no) los resultados esperados, de la que se deriva un proceso autocorrector de la acción y de la comprensión de la realidad.
Cabe señalar que se da este conocimiento tanto de los fracasos como de los éxitos, aunque la fiabilidad de estos conocimientos suele ser baja, ya sea por distorsiones producidas por la euforia de los éxitos o las racionalizaciones de los fracasos o las dificultades encontradas para organizar ese conocimiento.

2. La inserción-participación en una realidad social como una de las formas de conocer a través de la práctica.
Esta inserción participativa con los sectores populares en la realización del trabajo, produce casi siempre un primer shock o reformulación metodológica: nos hace tomar consciencia de las limitaciones, de las manías y los achaques, de la “quantofrenia” y la “testomania” en la observación cuantitativa,
Esta inserción, de un acrecentamiento de la capacidad de comprensión de la realidad en que se está actuando y de los procesos internos de la vida de una comunidad, aumenta también la capacidad “operativa”. No consideramos la capacidad operativa solo en términos eficientalistas, como hacen aquellos sociológicos y trabajadores sociales para quienes lo importante es tener existo en su trabajo. Éxito que no se mide en términos de auténtica promoción y liberación humana, sino por los efectos tangibles que permiten apreciar la capacidad profesional, con mayor o menor prescindencia del hecho de que los proyectos específicos sirvan o no a una real promoción humana y social desde una perspectiva metodológica, la capacidad operativa se manifiesta en la capacidad de fomentar y generar procesos de participación popular, con el efecto multiplicador y el efecto de demostración que se derivan esta participación, aspecto sustancial del desarrollo de la comunidad.

3. La inserción-inmersión
Dentro del marco de las técnicas y del lenguaje tradicional, la primera fase de la investigación diagnostico-operativa podría llamarse o considerarse como una forma de “observación no participante”. A este segundo momento; usando ese mismo criterio, se le llamaría “observación participante o activa”. Sin embargo, esto no es así: los supuestos en que nos apoyamos y los procedimientos utilizados son diferentes (si te introduces en el espíritu de nuestro método, y especialmente a través de su práctica, podrás juzgar por ti mismo) evita equívocos, diremos que la inserción de la que hablamos aquí, no puede considerarse en términos de modalidades o formas de la técnica de observación.
¿En qué consiste la intervención-Inmersión como modo de conocer una situación-problema?
Se trata de entrar al mundo de los explotados y marginados por el conocimiento intelectual que pueden proporcionar los estudios (sociológicos, antropólogos o económicos), las estadísticas, las entrevistas, los tesis o cualquier otro procedimiento, o bien el que se adquiere a través de los libros en general. Este tipo de conocimiento como reconocimiento –que es el que hacen algunos investigadores-permite el estudio de la realidad social sin asumirla como algo que le concierne aquel que la estudia. La realidad está allá y el investigador está aquí diciendo algo acerca de ella.
La inserción-inmersión consiste, en un primer momento, simplemente en convivir de algún modo con ellos (los que está en situación-problema); en participar en sus vidas con todo lo ello implica (necesidades y problemas, centros de interés, expectativas y frustraciones). Más que conocer mediante investigaciones, lo que se intenta es un saber-con-la-vida
Esta inserción se pretende estar inmerso en la propia intimidad del sufrimiento y de la inseguridad, compartiendo de algún modo esta vida “el hombre no pude conocer ninguna cosa sin entrar en contacto con ella, es decir, sin vivir (practica) en las circunstancias de esa cosa”. Conocer no es solo saber, también implica la experiencia que se tiene de algo por el hecho de estar (metido) inserto o inmerso en una situación o circunstancias determinada. Es comprender participando a través del compromiso de una experiencia personal. Permite conocer la vivencia del grupo, colectividad o comunidad con quienes trabajamos de la gente con quienes participamos esto implica ser parte del proceso y no quedarse en mero espectador
No es una inserción por yuxtaposición, sino por inmersión en realidad del pueblo, siendo y participando como uno más adquiriendo la capacidad de ver sus problemas desde sus mismas perspectivas y no mintiendo al pueblo en los esquemas de nuestros manuales.

4. Inserción crítica y crisis de la inserción
Cuando hablamos de la inserción crítica y crisis de la inserción, quisiéramos ir más allá de la simple inserción en una determinada realidad; esta inserción no solo es validad en sí misma, sino que también puede ser el primer paso para algo más profundo; es lo que llamamos inserción critica de la inserción, como forma de conocer a partir de la práctica militante y como un momento de la investigación participativa. Con esta formulación hacemos referencia a dos cuestiones:
 A la inserción critica que, como la misma expresión lo indica, se trata de estar críticamente inserto en una realidad.
 A la crisis de la inserción que alude a la dimensión personal, en cuanto se asume como algo propio la situación. Problema en la que se realiza la acción.

Estas vivencias iniciales de lo que se descubre y se vive con la inserción-inmersión, son el comienzo luego se empieza a intuir que el sufrimiento de este pequeño mundo de marginados y explotados es el pulso del gran mundo que permite encontrar con el pueblo lo que Fanon llama “el sitio oculto de desequilibrio” , porque no hay que dudarlo, allí se escucha su alma y se iluminan su perspectiva y su respiración”.
Con la sola evidencia, los hechos no están suficientemente analizados e interpretados, y la práctica que se derivan de ese conocimiento limitado suelen ser repetitivas y limitadas a su vez. Y son precisamente limitadas, porque la sola evidencia nos lleva aceptar “lo dado” como lo que “puede ser”. En suma, se pueden tener evidencias de determinados problemas de la realidad. Pero sin lograr por ello un conocimiento y comprensión critica de porque acontece y cuáles son las causas de esos problemas la vivencia del sentido común capta los hechos inmediatos y puede llevar a vivencias muy profundas, pero no los relaciona con situaciones globales de las cuales dependen en su significado y realidad más profunda.
De ahí surge la necesidad de la inserción crítica, que lleva a entender de una situación particular dentro de la comprensión de la totalidad social de la que forma parte; este punto se necesita de una teoría de referencia explicativa y de una perspectiva sistémica. Casi siempre cuando se desprecia la teoría, se sufre-frecuentemente sin saberlo de otra forma de manipulación sin tener conciencia de ello y al margen de las buenas intenciones y el sentido del servicio real que se puede tener a nivel personal.
Se hace crítico en un doble sentido:

a) Porque la inserción es crítica en cuanto que transciende los “efectos y consecuencias” y da un salto hacia la comprensión de las “causas” , también no se limita a descubrir la realidad, sino que trata de explicarla yendo más allá de las simples apariencias de lo inmediato desde la totalidad social donde se inserta.
b) Porque la inmersión produce una crisis personal se trata de un enfrentamiento con la realidad que obliga a dar una respuesta personal a lo que se ha vivido
La crisis de la inserción es una especie de shock producido por una situación (en este caso de marginación y explotación de pobreza de sufrimiento y dolor que producen determinados sectores sociales) que impacta y cuestiona a quien estudia el problema, pero no lo sufre. En sentido corriente la palabra shock se utiliza con las alcances de “choque” que nos ayuda a comprender el sentido que aquí le damos , impacto psíquico que produce una cierta transformación en las actitudes, en los sentimientos, en el espíritu, una series de cambios; como consecuencia del impacto producido por una situación objetiva o circunstancia en la que uno está inserto y forma parte dela misma, este cambio personal se produce en dos factores; el impacto de las experiencias vividas(o que se están viviendo)y el resultado de la reflexión personal y de la voluntad de orientar la propia vida de acuerdo con lo vivido en esta dimensión (subjetiva o objetiva)
Ahora bien, la inserción crítica y la crisis de la inserción llevan una toma de “posición de clase”, pero también pueden conducir a algo más; a un compromiso real que lleva a participar en los procesos que eliminan formas de opresión, y de explotación. Que conducen a una vida mas humana.
5. La acción dialógica como elemento esencial para conocer desde la perspectiva del pueblo
Todos los métodos participativos, ya sea en el campo del trabajo social, la educación o la animación sociocultural, suponen y exigen de actitudes dialógicas en el fondo de estas modalidades operativas y del conocer en la acción, aspecto esencial la capacidad de dialogo o, como dicen otros, la capacidad de asumir una actitud dialógica
La dialogicidad en el trabajo social comunitario.
Según Freire no hay posibilidad de dialogo cuando se niega al otro la pronunciación de su palabra, cuando se quiere pronunciarla por el otro, o cuando se utiliza la palabra como instrumento para conquistar al otro. Dentro del trabajo social, es muy difícil encontrar a estas personas, pero es frecuenté que se quiera pronunciar por el otro; hay gente muy bien dispuesta, pero a quien le resulta harto difícil superar un sutil paternalismo. O bien “los otros” son “medios” o “instrumento” de mis proyectos profesionales, para lo cual tengo que “conquistarlos” a fin de llevar a cabo “mi tarea”. Nada de esto lleva a la dialogicidad en el trabajo social.
Actitudes y aptitudes para la acción dialógica
No se comienza a ser dialogo por una simple decisión ni leyendo a grandes maestros del dialogo, tampoco el dialogo es una técnica de comunicación, es mucho más que todo ello. El dialogo autentico presupone una actitud existencial, un estilo de vida en el cual el dialogo es uno de los ingredientes principales. Para que el dialogo sea posible se deben dar ciertas condiciones bien concretas inspirados en Freire, podemos deducir lo siguiente.

 Profundo amor al mundo y a los seres humanos
 Humildad
 Fe en las personas
 Confianza
 Esperanza
 Pensar verdadero en cuanto pensar critico

1 comentario: